Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

América Latina en el nuevo milenio: una región de senderos macroeconómicos que se bifurcan

Título: Latin America in the New Millennium: a region of macroeconomic forking paths
Rapetti, Martín GervasioIcon ; Libman, EmilianoIcon ; Carrera, Gonzalo
Fecha de publicación: 12/2024
Editorial: Secretaría de Estado de Comercio
Revista: Cuadernos Económicos de ICE
ISSN: 0210-2633
e-ISSN: 2340-9037
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Economía, Econometría

Resumen

 
Para mediados de los años 2000, los países de América Latina habían conseguido confluir a una situación de estabilidad macroeconómica: la inflación era baja, los balances fiscales estaban equilibrados y las cuentas externas transitaban senderos sostenibles, lejos de la frecuente amenaza de las crisis cambiarias. Si las trayectorias que los habían traído hasta ahí habían sido —con sus propios matices— similares, a partir de allí comenzaron a bifurcar. Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay lograron mantener la estabilidad adoptando gradualmente —cada uno con sus tiempos y matices— esquemas de «buenas prácticas macroeconómicas» basados en cuatro pilares: 1) una política monetaria de metas de inflación dirigidas por bancos centrales independientes y mayormente tecno-cráticos; 2) una política cambiaria de flotación administrada y acumulación de reservas internacionales; 3) políticas fiscales institucionalizadas que procuran mantener un sesgo contracíclico y la sostenibilidad de la deuda pública y 4) la integración con los mercados internacionales de capital. Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, en cambio, siguieron un sendero diferente, sobre el que se desplegaron estrategias de política macroeconómica más erráticas, que privilegiaron objetivos de corto plazo y relegaron la estabilidad macroeconómica a un segundo plano. La evidencia que desplegamos en este artículo parece re-flejar que los países que no adoptaron las «buenas prácticas», no solo padecieron mayor inestabilidad macroeconómica, sino que también peor desempeño en términos de crecimiento y reducción de la pobreza.
 
By the mid-2000s, Latin American countries had achieved macroeconomic stability: inflation was low, fiscal results were balanced, and external accounts were on a sustainable path, far from the frequent threat of currency crises. Although the trajectories that had brought them there had broadly been similar, from that point onwards they began to diverge. Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay managed to maintain macroeconomic stability by gradually adopting macroeconomic schemes of «good practices» based on four pillars: 1) monetary policy frameworks based on inflation targeting, managed by independent and largely technocratic Central Banks; 2) exchange rate policies of managed floating and foreign exchange reserves accumulation; 3) institutional fiscal policies that seek to maintain a countercyclical bias and the sustainability of public debt and 4) full integration with the international capital markets. On the other hand, Argentina, Bolivia, Ecuador, and Venezuela followed a different path, with more erratic macroeconomic policy strategies that favored short-term objectives and relegated macroeconomic stability to the background. The evidence presented in this article suggests that the countries that did. not adopt the «good practices» framework experienced higher macroeconomic instability, lower growth, and less poverty reduction.
 
Palabras clave: AMÉRICA LATINA , METAS DE INFLACIÓN , REGLAS FISCALES , INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 411.2Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/252186
URL: https://www.revistasice.com/index.php/CICE/article/view/7853
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Rapetti, Martín Gervasio; Libman, Emiliano; Carrera, Gonzalo; América Latina en el nuevo milenio: una región de senderos macroeconómicos que se bifurcan; Secretaría de Estado de Comercio; Cuadernos Económicos de ICE; 108; 12-2024; 1-38
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES