Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Cimarosti, Marta Liliana  
dc.contributor.author
Mallardi, Manuel Waldemar  
dc.date.available
2025-01-09T10:01:56Z  
dc.date.issued
2022  
dc.identifier.citation
Cimarosti, Marta Liliana; Mallardi, Manuel Waldemar; El cotidiano profesional en Trabajo Social: Elementos para su crítica; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; 1; 2022; 66-82  
dc.identifier.isbn
978-950-34-2210-6  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/252092  
dc.description.abstract
La sociedad contemporánea se encuentra atravesada por un conjunto de transformacioneseconómicas, políticas, ideológicas y culturales inéditas, principalmente a partir de la emergenciade un régimen de acumulación a escala internacional que significó grandes derrotas para lossectores trabajadores. Asistimos, de este modo, a la profundización de las condiciones de pobreza y miseria para amplios sectores de la población, mientras que, en el mismo proceso, seprofundiza la concentración de la riqueza.Las derrotas que ha sufrido la clase trabajadora se materializan en una ofensiva neoliberal(Netto, 2001) que repercute en la pérdida de derechos históricamente conquistados y la agudización de los procesos de explotación, donde amplios sectores transcurren inmersos en la informalidad y en la precarización laboral. De igual modo, las lógicas que asumen las intervenciones estatales sobre la reproducción social sintetizan, parafraseando a Gramsci (1975) refinados mecanismos de represión y consenso, alterando las lógicas de las políticas públicas en general y sociales en particular.Cotidianamente, amplios sectores de la población, en consecuencia, transcurren en la pobreza y en la miseria y, en ese andar la relación con quienes ejercen el Trabajo Social se tornauna vía posible para el acceso a bienes y servicios que remiten a derechos que aún no han sidonegados, al menos en el plano formal. Múltiples y complejas expresiones de la cuestión socialadquieren centralidad en la agenda pública, marcando el devenir de las políticas sociales y de laintervención del Trabajo Social.Lejos de pensar que nuestra profesión se encuentra al margen de estas transformacionesregresivas, la evidencia histórica instala en la agenda del colectivo profesional dos impactos centrales. Por un lado, y el más evidente, la agudización del empobrecimiento de la población instala en la agenda profesional una exigencia permanente a estar en sintonía con las transformaciones sociales y, de este modo, poder responder de manera crítica y competente a las mismas. Por otro lado, por la condición de profesionales asalariados, centralmente en el ámbito estatal, la precarización laboral, y sus repercusiones en las condiciones objetivas y subjetivas de trabajo, es parte del cotidiano de amplios sectores del colectivo profesional.Frente a este contexto, el presente texto es síntesis de discusiones y aproximaciones individuales y colectivas en torno a las particularidades que asumen los Procesos de intervenciónProfesional del Trabajo Social en la sociedad contemporánea. En tal sentido, es una tentativa adar cuenta, en términos generales, de los impactos que las transformaciones arriba aludidasproducen en el ejercicio profesional concreto, aquel que cotidianamente se lleva a cabo en distintos espacios ocupacionales. Sin embargo, también busca dar cuenta de algunas estrategiasllevadas a cabo por el colectivo profesional para enfrentar estos embates y, en consecuencia, nosólo resistir los procesos precarizadores, los cuales obviamente trascienden las condiciones laborales, sino también aportar a una sociedad distinta.Como producto de síntesis de múltiples aproximaciones, el texto recupera aportes previamente socializados y los rearticula a partir de la necesidad de visibilizar de manera coherente ysistemática el análisis de las peculiaridades que asume el cotidiano profesional. Asimismo, paraprofundizar la solidez de los aportes que se socializan, se fortalece el diálogo con intelectualesde la perspectiva histórico-crítica que han aportado para la ruptura a lógicas y prácticas conservadoras en el Trabajo Social.Expositivamente el texto presenta tres apartados estrechamente articulados entre sí. Inicialmente, se sintetizan los principales elementos para pensar la vida cotidiana en general y lasmediaciones y particularidades que asume el cotidiano profesional en la actualidad. Seguidamente, a partir del análisis de las estrategias profesionales, se abordan aquellos procesos relevantes que se consideran sustanciales para la crítica a la lógica alienante que asume dicho cotidiano. Finalmente, dando cuenta de la potencialidad de los procesos de resistencia y organización del colectivo profesional, se abordan las conquistas profesionales que se configuran comolímites colectivos a los embates del cotidiano profesional.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Trabajo Social  
dc.subject
Cotidiano profesional  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El cotidiano profesional en Trabajo Social: Elementos para su crítica  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-01-08T15:17:12Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
66-82  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Cimarosti, Marta Liliana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mallardi, Manuel Waldemar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148366  
dc.conicet.paginas
188  
dc.source.titulo
Perspectiva histórico crítica en trabajo social: Fundamentos y procesos de formación e intervención profesional