Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La ESI, las didácticas y la formación docente en la universidad: reflexiones y escenas del curriculum en acción

Título del libro: ESI y formación docente: Mariposas Mirabal, experiencias en foco.

Grotz, EugeniaIcon ; Malizia, Andrés; Scasserra, José IgnacioIcon
Otros responsables: Morgade, Graciela Alejandra
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Homo Sapiens
ISBN: 978-987-771-114-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

Nuestra intención en este capítulo es abordar los ciclos de formación docente específicamente en el ámbito de las universidades recuperando el giro epistemológico que hemos colocado sobre la mesa. A partir de comprender que tanto la educación, como la formación docente son problemáticas netamente ideológicas y políticas, nos pro- ponemos interrogar los modos en que se han constituido ciertos sentidos comunes que nos llevan a pensar la uni- versidad como lugar de neutralidad y autonomía de los procesos sociales que la posibilitan. ¿Qué sucede cuando nos proponemos pensar la universidad, y la formación docente, desde una perspectiva crítica que abandone las pretensiones de universalidad? ¿Qué tensiones aparecen a la hora de pensar la universidad como una instancia de formación docente? ¿Cómo se conjuga la autonomía universitaria con las políticas públicas de formación docente? ¿Qué peso específico cobra allí la incorporación de nuevas perspectivas, como las de géneros? ¿Cómo ingresan los estudios de género y la ESI a la universidad y de la mano de qué sujetxs? ¿Qué demandan de la institución? ¿De qué forma interroga la ESI a los profesorados universitarios? ¿Qué desafíos presenta, en tanto ley nacional que instala la educación sexual integral como un derecho de todxs lxs estudiantes de todos los niveles educativos? Lxs docentes formadxs en las universidades deberán garantizar el derecho a la ESI a sus estudiantes. Pero, ¿en qué medida la universidad lxs forma para ello?En vistas de ensayar respuestas para esta serie de interro- gantes, en primer lugar reflexionaremos sobre el papel de la formación disciplinar y pedagógica dentro de las carreras universitarias. Esto implica, entre otras cosas, interrogar la división misma de la “formación docente” entendida única- mente como las materias pedagógicas y didácticas, y la “for- mación profesional u orientada a la investigación académica/ científica”, entendidas como la formación disciplinar especí- fica de cada carrera, como si se tratara de esferas escindidas. En segundo lugar, indagaremos sobre los límites y alcances que la autonomía universitaria presenta en nuestro país res- pecto de leyes de ampliación de derechos, especialmente la Educación Sexual Integral. En ambas instancias nos apoya- remos en análisis focalizados de la formación docente que ofrecen tres carreras universitarias de tres facultades distin- tas de la Universidad de Buenos Aires. Así, nos referimos a las carreras de Ciencias Biológicas en la Facultad de Cien- cias Exactas y Naturales (FCEN), Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC). Particularmente, analizamos lo que ocurre en las asignaturas del llamado “ciclo de profesorado”, utilizando interrogantes y premisas surgidas en la propia práctica docente y de las investigaciones que llevamos a cabo en el marco de nuestro equipo25. Los resultados que aquí presentamos forman parte de una investigación-acción participativa (Achilli, 2000; Batallán y García, 1988; Sirvent, 1993) más amplia y en proceso, que indaga en la enseñanza con enfoque de género en la formación docente y se nutre de encuentros de discusión, planificación y observación de clases. En particular, encontramos que la problematización del androcentrismo en los contenidos de las disciplinas cien- tíficas aparece como un primer paso ineludible para la trans- versalización del enfoque de la ESI. Finalmente, buscaremos elaborar una conclusión que, a partir del recorrido realizado, pueda reflexionar acerca de cómo los modos de producción de conocimiento universitario, la formación pedagógica y el lugar que queda en los profesorados dentro de las universi- dades se ven interpelados por la Educación Sexual Integral y las perspectivas de géneros.
Palabras clave: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 202.6Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/252041
URL: https://digital.homosapiens.com.ar/library/publication/esi-y-formacion-docente
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Grotz, Eugenia; Malizia, Andrés; Scasserra, José Ignacio; La ESI, las didácticas y la formación docente en la universidad: reflexiones y escenas del curriculum en acción; Homo Sapiens; 2022; 117-168
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES