Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Glozman, Mara Ruth  
dc.contributor.other
Gomes Alonso Domínguez, Michelle  
dc.contributor.other
de Almeida Velozo, Naira  
dc.contributor.other
da Costa, Thaís de Araujo  
dc.date.available
2025-01-07T15:06:20Z  
dc.date.issued
2024  
dc.identifier.citation
Glozman, Mara Ruth; Prescripción y moralidad: persistencias significantes en los discursos actuales sobre lenguaje inclusivo/no binario; Pedro & João; 2024; 115-144  
dc.identifier.isbn
978-65-265-1166-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251938  
dc.description.abstract
El presente capítulo se propone contribuir a una comprensión del lenguaje inclusivo y/o no binario como problemática que reúne diversas dimensiones y aristas, y en la cual se entraman trazos de los procesos de formación de los discursos sobre el lenguaje en su articulación con las prácticas históricas de formación ciudadana, atendiendo a la historicidad de tales elementos en la Argentina.El escrito se organiza en dos partes. En primer lugar, recupera las categorías de problemática y de problema para pensar cuestiones que precisan una aproximación materialmente diferenciada. Esta operación permite delimitar dos grandes zonas de problemas: (a) problemas de las formas lingüísticas, su significado lingüístico, sus sentidos discursivos y sociales, sus funcionamientos, atendiendo especialmente −pero no de manera excluyente− a los morfemas flexivos de género gramatical y a las frases nominales con referencia a personas humanas; (b) problemas de los discursos y saberes metalingüísticos que predican sobre el lenguaje inclusivo y/o las formas no binarias o neutras, discursos que toman al lenguaje como objeto de estudio, prescripción, promoción. Esto supone un gesto de deslinde entre cuestiones que atañen a las formas y prácticas lingüísticas, por una parte, y cuestiones concernientes a las prácticas metalingüísticas, por otra parte. En segundo lugar, sobre esta base, el escrito se centra en una de las zonas que configuran la problemática: las materialidades discursivas metalingüísticas, en particular, nos interesan los procesos de producción de discursos prescriptivos que ponen en juego valores morales a la hora de predicar acerca del lenguaje y/o de las lenguas. Para este fin, proponemos una mirada que opera en dos temporalidades: (i) con el andamiaje que provee el método warburguiano, desplegamos un recorrido por materiales metalingüísticos diversificados y policrónicos, que trazan, desde la institución retórica clásica, la persistencia de núcleos significantes prescriptivos y moralizantes sobre la lengua, (ii) poniendo foco en determinadas especificidades de las condiciones sociales e interdiscursivas argentinas, el análisis historiza dimensiones de la formación y persistencia de discursos en torno de la moralidad idiomática en Argentina, atendiendo a los imaginarios sociales que comportan y a sus efectos en las guías, debates y discusiones actuales sobre lenguaje inclusivo/no binario. Con este dispositivo, nos interesa revisar qué persistencias de los discursos de prescripción y moralidad idiomática hay actualmente no solo en las posiciones conservadoras y reaccionarias (conservadoras hacia la lengua, reaccionarias frente a la ampliación de derechos civiles y la igualdad de género), sino también en materiales que generados para dar a conocer, persuadir, enseñar y difundir las formas lingüísticas no binarias y la relevancia de atender a lenguaje en las políticas de género tal como son significadas en las sociedades democráticas actuales.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Pedro & João  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MORALIDAD IDIOMÁTICA  
dc.subject
INTERDISCURSO  
dc.subject
POLÍTICAS DEL LENGUAJE  
dc.subject
LENGUAJE NO BINARIO  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Prescripción y moralidad: persistencias significantes en los discursos actuales sobre lenguaje inclusivo/no binario  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-01-07T11:57:32Z  
dc.journal.pagination
115-144  
dc.journal.pais
Brasil  
dc.journal.ciudad
São Carlos  
dc.description.fil
Fil: Glozman, Mara Ruth. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chile. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pedroejoaoeditores.com.br/produto/politicas-de-lingua-politicas-na-lingua-reflexoes-sobre-diversidade-de-genero-e-inclusao/  
dc.conicet.paginas
272  
dc.source.titulo
Políticas de língua, políticas na língua: reflexões sobre diversidade de gênero e inclusão