Artículo
Este trabajo aborda las experiencias de mujeres mayores sobre la violencia de género en la vejez desde una perspectiva feminista, decolonial e interseccional. A partir de relatos y narrativas de mujeres viejas de la ciudad de Córdoba, nos proponemos echar luz sobre la multidimensionalidad y complejidad de esta temática que es un problema de derechos humanos y de salud integral. Entendemos la vejez desde una gerontología crítica, feminista y decolonial, dejando a un lado la idea de que se trata de un constructo universal que homogeniza las trayectorias vitales. Consideramos que existen itinerarios y modos de envejecer diferentes, por lo que es preciso hablar de “vejeces” en plural y comprenderlas desde análisis situados. Apostamos también a conocer sus experiencias desde una epistemología de las emociones que ponga en el centro a los cuerpos, sus vivencias y sus sentimientos, atendiendo a la dimensión simbólica de las violencias patriarcales. Así, desde una metodología cualitativa, en este artículo exploramos categorías teóricas y relatos vivenciales de mujeres mayores a 60 años de la ciudad de Córdoba, Argentina, esperando comprender las múltiples opresiones que atraviesan estos cuerpos y atender a la desigualdad estructural que conlleva habitar en un territorio dominado por el sistema patriarcal, colonial, capitalista y viejista. This paper addresses older women's experiences of genderbased violence in old age from a feminist, decolonial and intersectional perspective. From the stories and narratives of old women in the city of Córdoba, we intend to shed light on the multidimensionality and complexity of this issue, which is a problem of human rights and integral health. We understand old age from a critical, feminist and decolonial gerontology, leaving aside the idea that it is a universal construct that homogenizes life trajectories. We consider that there are different itineraries and ways of aging, so it is necessary to speak of "old age" in the plural and understand them from situated analyses. We are also committed to understanding their experiences from an epistemology of emotions that places bodies, their experiences and feelings at the center, paying attention to the symbolic dimension of patriarchal violence. Thus, from a qualitative methodology, in this article we explore theoretical categories and experiential accounts of women over 60 years of age in the city of Cordoba, Argentina, hoping to understand the multiple oppressions that cross these bodies and address the structural inequality that comes with living in a territory dominated by the patriarchal, colonial, capitalist and old age system.
Las concepciones sobre violencia de género en la vejez
Fecha de publicación:
12/2024
Editorial:
Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura
Revista:
I.E.S.P.Y.C.
ISSN:
2525-1600
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Violencia de Género
,
Vejez
,
Interseccionalidad
,
Desigualdades de género
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Bonavitta, Paola; Franco, Natalia Florencia; Las concepciones sobre violencia de género en la vejez; Universidad San Pablo T. Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura; I.E.S.P.Y.C.; 15; 12-2024; 1-26
Compartir