Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Oviedo, Micaela  
dc.contributor.other
Martocci, Federico Carmelo  
dc.contributor.other
Rodríguez, Ana María  
dc.date.available
2025-01-06T14:54:00Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Oviedo, Micaela; La Biblioteca Popular José Barbero y su rol con la comunidad; Universidad Nacional de La Pampa; 2023; 315-323  
dc.identifier.isbn
978-950-863-479-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251777  
dc.description.abstract
Las bibliotecas populares son entidades que cuentan con una larga trayectoria de actividad en La Pampa. Las primeras bibliotecas pampeanas se fundaron hacia principios del siglo XX, a la par de muchas otras asociaciones civiles como clubes sociales, deportivos y sociedades de fomento, que marcaron la vida cultural de los pobladores territoriales. Estas instituciones fueron centrales para responder a necesidades de tipo asociativo y cultural, en el marco de un Estado en formación y un sistema educativo en construcción.De este modo, las bibliotecas ofrecieron actividades que excedían con creces el préstamo y lectura de libros. Como han estudiado Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero (2007), para las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires, en estas instituciones la característica fue la multiplicidad y diversidad de prácticas culturales. De tal manera, desde la biblioteca se organizaban conferencias y presentaciones artísticas como grupos de teatro o coros, se brindaban cursos o capacitaciones para los vecinos de la localidad y también se favorecía el encuentro e intercambio social de la población a partir del auspicio de bailes, fiestas o picnics.En la actualidad, las bibliotecas siguen siendo agentes esenciales ya que, como afirma María José Castillo Atienza (2012), han logrado adaptarse e incorporar nuevos servicios y herramientas, constituyéndose en instituciones de referencia para la vida diaria de la comunidad. Un claro ejemplo de la importancia de este tipo de asociaciones es la Biblioteca Popular José Barbero de la Colonia Santa Teresa. La biblioteca recibió este nombre en homenaje a un sacerdote que dejó su huella en la comunidad. La elección de dicho nombre se hizo mediante el voto de toda la comunidad. Su creación se remonta al 31 de agosto de 1994, momento en el cual se realizó la convocatoria a los vecinos y se formó la primera Comisión Directiva, aunque comenzó a funcionar a mediados del año siguiente.El objetivo de este trabajo es realizar un breve recorrido por la historia de esta institución. Como es posible observar, la vida institucional de la asociación José Barbero posee una notable trayectoria que da cuenta del fuerte vínculo establecido con la población local y las instituciones vecinas. Mediante el esfuerzo diario y la colaboración e intercambio entre la comunidad, la biblioteca popular logró formar parte de la vida cultural y asociativa cotidiana del conjunto de la población. A través de un variopinto abanico de propuestas, que incluyeron desde los primeros años el dictado de cursos, talleres, charlas, maratones de lectura, participación en celebraciones locales y la organización de rifas y ferias de tortas, la biblioteca logró captar el interés y apoyo de todos y cada uno de los habitantes de Santa Teresa. Sin lugar a dudas, su importante labor representa un testimonio de la potencialidad de estos espacios que, hoy más que nunca, se configuran como baluartes de la cultura, la sociabilidad y el compromiso social.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Pampa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Historia de los pueblos  
dc.subject
Poblamiento, repoblamiento y actividades económicas  
dc.subject
Vida política  
dc.subject
Educación, sociabilidad y cultura  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La Biblioteca Popular José Barbero y su rol con la comunidad  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-25T16:25:32Z  
dc.journal.pagination
315-323  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Santa Teresa  
dc.description.fil
Fil: Oviedo, Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Sociohistóricos; Argentina. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Estudios Historicos y Sociales de la Pampa.; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-extension/edunlpam/catalogo/historia-de-los-pueblos/vivir-en-el-sureste-pampeano  
dc.conicet.paginas
502  
dc.source.titulo
Vivir en el sureste pampeano. Santa Teresa: Cien años de historia