Resumen
La documentación consiste en publicaciones periódicas y bibliografía, recortes periodísticos, académicos y corporativos que abordan las siguientes temáticas: historia de las Islas Malvinas; historia de la Causa Malvinas.
En términos de soporte, el subfondo está compuesto de forma facticia, por una miscelánea de documentos, la mayoría consisten en recortes de notas periodísticas en diarios de tirada nacional, concernientes a las novedades de la causa Malvinas.
Si bien las fechas extremas del subfondo son más amplias, el grueso de la documentación gira en torno a los años 1946-1954. En términos temáticos sobresale en particular un seguimiento específico a un conflicto diplomático abierto con el Uruguay, ocasionado por el posicionamiento de ese país respecto a la soberanía argentina en Malvinas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1952. El episodio puede reconstruirse a través de una decena de documentos, desde el intercambio de notas diplomáticas entre el embajador uruguayo y el canciller argentino, hasta la cobertura mediática y el relevamiento que estos medios realizaron respecto de la adhesión a la posición argentina por parte de las organizaciones de la sociedad civil.
En términos de formato, los tipos de documentos más frecuentes son los recortes de periódicos de tirada nacional, fundamentalmente La Prensa y La Nación, durante el peronismo. Las temáticas iniciales tienen que ver con la difusión de la causa Malvinas, la posición argentina en respuesta a acciones por parte de Inglaterra como el nombramiento de autoridades o la publicación de informes y la cobertura de novedades y acciones por parte del gobierno argentino.
Información Técnica
Título: Fondo Documental Programa Malvinas y Atlántico Sur (MyAS), subfondo Guillermo Sebastián Robles. Fechas extremas: 1946-1985 Nivel de descripción: Serie facticia Volumen y soporte de la unidad de descripción: 45 unidades de conservación – Soporte: Papel
Información de Series
Alcance y contenido: La documentación consiste en publicaciones periódicas y bibliografía, recortes periodísticos, académicos y corporativos que abordan las siguientes temáticas: historia de las Islas Malvinas; historia de la Causa Malvinas. En términos de soporte, el subfondo está compuesto de forma facticia, por una miscelánea de documentos, la mayoría consisten en recortes de notas periodísticas en diarios de tirada nacional, concernientes a las novedades de la causa Malvinas. Si bien las fechas extremas del subfondo son más amplias, el grueso de la documentación gira en torno a los años 1946-1954. En términos temáticos sobresale en particular un seguimiento específico a un conflicto diplomático abierto con el Uruguay, ocasionado por el posicionamiento de ese país respecto a la soberanía argentina en Malvinas, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1952. El episodio puede reconstruirse a través de una decena de documentos, desde el intercambio de notas diplomáticas entre el embajador uruguayo y el canciller argentino, hasta la cobertura mediática y el relevamiento que estos medios realizaron respecto de la adhesión a la posición argentina por parte de las organizaciones de la sociedad civil. En términos de formato, los tipos de documentos más frecuentes son los recortes de periódicos de tirada nacional, fundamentalmente La Prensa y La Nación, durante el peronismo. Las temáticas iniciales tienen que ver con la difusión de la causa Malvinas, la posición argentina en respuesta a acciones por parte de Inglaterra como el nombramiento de autoridades o la publicación de informes y la cobertura de novedades y acciones por parte del gobierno argentino. Valorización, selección y eliminación: Se desconoce el proceso de valoración, selección y eliminación previo al ingreso al Fondo MyAS, por provenir de un expurgo. Una vez recibido el material, se procedió a estabilizarlo y describirlo en términos generales siguiendo las directrices para la implementación de la norma ISAD-G. Asimismo, las unidades documentales fueron descriptas utilizando la norma Dublin Core. Organización: Las unidades documentales pertenecientes a este subfondo poseen una ordenación cronológica en su interior y se organizan en: recortes de periódico, suplemento, doble página de periódico, revista, artículo de revista, programa de estudios, comunicación gubernamental, extracto de definición enciclopédica, discurso, informe de vuelo, folleto, panfleto. La ubicación de cada unidad documental dentro de este cuadro clasificatorio está contenida en la etiqueta Dublin Core Tipo (dcterms:type).
Métodos
ÁREA DE CONDICIONES DE ACCESO Y USO Condiciones de acceso: El fondo se encuentra accesible de forma abierta en formato digital para su consulta. Algunos documentos pueden estar afectados por restricciones de derechos de autor, por lo que los originales pueden estar ocultos al público. La consulta de los originales está restringida por el momento. Condiciones de reproducción: Algunos documentos pueden estar afectados a derechos de autor. En todos los casos, el usuario se compromete a citar la documentación conforme al siguiente aviso legal: “Este material se encuentra bajo la guarda y custodia de Investigaciones Socio-históricas Regionales, ISHIR (CONICET-UNR), formando parte de su acervo”. Lengua/escritura de los documentos: Lengua: Español (ES); Inglés (EN) Escritura: Latín (Latn) Características físicas y requisitos técnicos: Computadora, notebook, celular o cualquier dispositivo electrónico que disponga de un navegador web y un lector/visor de PDF. Instrumentos de descripción: Plataforma Omeka. Inventario por unidad de conservación. Plantilla de descripción Dublin Core de 13 términos básicos estandarizados y cinco incorporados de manera específica. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN Nota del archivero: Descripción realizada por Darío G. Barriera, Guillermo Ferragutti y Pablo Suárez, enero 2024. Reglas o normas: Reglas o normas: Esta descripción se establece según la Norma Internacional de Descripción Archivística – ISAD (G), según el documento del Consejo Internacional de Archivos del año 2000 y adoptada por el Comité de Normas de Descripción en Estocolmo, Suecia, septiembre de 1999. Fechas de creación, revisión o eliminación: Enero 2024. Rosario, Investigaciones Socio-históricas Regionales.