Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Burgán, Julia

dc.contributor.author
Lucchesi, Paula Maria Alejandra

dc.contributor.author
Krüger, Alejandra

dc.date.available
2025-01-02T12:26:03Z
dc.date.issued
2014
dc.identifier.citation
Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico; 16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica; Tandil; Argentina; 2014; 17-17
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251481
dc.description.abstract
Escherichia coli verotoxigénico (VTEC), bacteria cuyo principal reservorio es el ganado bovino, causa en humanos diarreas y graves enfermedades, tales como colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH). El SUH afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años y es una de las principales causas de insuficiencia renal. Argentina posee la mayor incidencia a nivel mundial. El desarrollo de la enfermedad depende de factores de la bacteria, del huésped y del ambiente intestinal, pero no se conoce cuáles son los factores necesarios y suficientes. La patogenicidad de estas bacterias se relaciona, principalmente, a la producción de verotoxinas (VT). Diversos subtipos de VTs han sido descriptos y asociados a distintos riesgos de desarrollar enfermedades. Los genes vt son portados por fagos cuyos genomas están integrados al genoma bacteriano. Estos fagos muestran gran diversidad y juegan un rol fundamental en la patogénesis, ya que la producción de las toxinas se asocia al ciclo lítico del mismo (en el cual se mutiplican y liberan los fagos). Este ciclo es inducido por la acción de ciertos agentes externos, entre ellos antibióticos, los cuales en consecuencia incrementarían el riesgo de desarrollar SUH en pacientes infectados con VTEC. El objetivo general del proyecto, es avanzar en el conocimiento de características asociadas a la virulencia de VTEC de diversos serotipos y a los factores que influyen sobre la producción y liberación de VTs. En particular, se propone determinar si, en cepas nativas de Argentina, el subtipo VT2a (mayormente asociado a SUH) está codificado en fagos que generalmente presentan altos niveles de inducción y si ello se relaciona con una alta expresión de la toxina. Se cuenta con una colección de más de 200 cepas VTEC de distinto origen (bovinos, alimentos, pacientes pediátricos), a partir de la cual se seleccionarán cepas representativas de diversos serotipos y orígenes que presentan el subtipo vt2a. Se determinarán en estas cepas los niveles de inducción de fagos y de la síntesis de toxina VT2 (por técnica de qPCR) y se caracterizarán secuencias genéticas que podrían regular la expresión de VT (por PCR y secuenciación de ADN). Por último se analizará si existe una relación entre los niveles de inducción de fagos o de la síntesis de VT2 y el origen de las cepas. El proyecto se llevará a cabo en un tiempo estimado de 3 años y se cuenta con financiamiento de CONICET y SECAT-UNCPBA.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Pediatría

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ESCHERICHIA COLI VEROTOXIGÉNICO
dc.subject
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO
dc.subject
BACTERIOFAGOS
dc.subject
PRODUCCIÓN DE TOXINAS
dc.subject.classification
Enfermedades Infecciosas

dc.subject.classification
Ciencias de la Salud

dc.subject.classification
CIENCIAS MÉDICAS Y DE LA SALUD

dc.subject.classification
Otras Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Síndrome urémico hemolítico: niveles de inducción de fagos y de síntesis de verotoxinas en cepas nativas de Escherichia coli verotoxigénico
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-10-29T11:03:59Z
dc.journal.pagination
17-17
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Burgán, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sap.org.ar/docs/congresos/2014/investigacion/programa_investigacion.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Encuentro
dc.description.nombreEvento
16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica
dc.date.evento
2014-07-04
dc.description.ciudadEvento
Tandil
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Argentina de Pediatría
dc.source.libro
Programa y libro de resúmenes del 16° Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica
dc.source.revista
Libro de resúmenes 16º ENCUENTRO NACIONAL INVESTIGACIÓN PEDIÁTRICA
dc.date.eventoHasta
2014-07-05
dc.type
Encuentro
Archivos asociados