Capítulo de Libro
Los pueblos originarios en el contexto actual de la Argentina: Avances, retrocesos y paradojas
Título del libro: Povos indígenas e comunidades afrodescendentes em processos políticos e jurídicos ante o Estado e empreendedores privados: Olhares sobre a América Latina hoje
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Associação Latinoamericana de Antropologia
ISBN:
978-9915-9544-9-3
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Nos proponemos en este artículo colectivo, efectuar una presentación general de la situación de los pueblos indígenas en la actualidad, atendiendo a una serie de dinámicas sumamente complejas y a la vez paradójicas que se registran en el escenario actual. En tal sentido, en los últimos años se han sancionado diferentes legislaciones que tienen como principales destinatarios a estos grupos y que implican el reconocimiento de una serie de derechos específicos. En relación con este punto veremos las políticas públicas y las dificultades en su implementación, asimismo haremos énfasis en la participación en espacios estatales.A su vez, cabe destacar que, recientemente se han acrecentado diferentes transformaciones socioeconómicas que impactan en los territorios y en los procesos de valorización en las diferentes áreas. Por un lado, se ha producido un aumento en los niveles de conflictividad asociados a la expansión de diversas actividades económicas en los territorios indígenas (Valverde 2023). Tal es el caso de la actividad turística e inmobiliaria, la expansión de la frontera agraria (principalmente a partir de la soja y en segundo lugar a partir de la ganadería de tipo capitalista denominada “bovinización” ) y los desmontes. En este particular contexto, se multiplican en el país situaciones conflictivas que involucran a diferentes pueblos y se caracteriza por el incremento de la estigmatización y criminalización en gran medida por los intereses económicos que afectan a los territorios en los cuales se asientan. Aquí destacamos principalmente el caso del pueblo Mapuche —asentado en el sur argentino— pero también estas situaciones se vienen dando con otros grupos como el diaguita-calchaqui, entre otros. De hecho, al momento de redactar este artículo, se ha producido un conflicto intenso en la provincia de Jujuy, en el norte argentino, en relación con los pueblos indígenas y la explotación minera, que es predominante en esa región.Nuestro análisis busca abordar una diversidad de situaciones, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los casos estudiados por las y los autores. Además, intenta examinar las dinámicas en curso, como la participación en organismos estatales, la mayor implementación de diversas legislaciones, programas y proyectos, tanto socioproductivos como socioculturales, llevados a cabo por agencias estatales y no estatales. Estas iniciativas tienden a abordar problemáticas específicas de los pueblos indígenas como; salud, educación, vivienda, cooperativas de trabajo, mejoramiento de la producción doméstica y desarrollo comunitario, entre otros aspectos.Así, el contexto actual se presenta sumamente complejo y paradójico. Por un lado, existe un reconocimiento formal de los derechos de los pueblos originarios, pero se evidencia un escaso nivel de implementación efectiva de las legislaciones. Además, se observa un incremento sin precedentes en la estigmatización, criminalización y judicialización desde el retorno de la democracia. A su vez, estos desarrollos de los últimos años guardan notables similitudes (sin ignorar las particularidades locales), con la dinámica reciente en el país vecino de Chile, donde reside la mayoría del pueblo mapuche (Pairican 2021).Basándonos en el contexto y los antecedentes expuestos, nuestro objetivo en este capítulo colectivo es realizar un diagnóstico general de los pueblos indígenas en la Argentina actual. Por un lado, analizaremos las situaciones en el norte y la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Por otro lado, consideraremos los efectos de diversas transformaciones que los han afectado, tales como la actividad turística e inmobiliaria, la expansión de la frontera agraria principalmente con el cultivo de soja, la denominada “agriculturizacion”, la "bovinización" y los desmontes. Paralelamente, nos enfocaremos en la implementación de políticas públicas destinadas a estos grupos originarios y su participación en diferentes organismos estatales. La presentación de esta heterogeneidad de situaciones se vincula con el trabajo de las autoras y autores en relación con el tema.
Palabras clave:
PUEBLOS INDÍGENAS
,
ARGENTINA
,
ACTUALIDAD
,
POLÍTICAS PÚBLICAS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Valverde, Sebastián; Mancinelli, Gloria; Engelman, Juan Manuel; Varisco, Sofia Micaela; Los pueblos originarios en el contexto actual de la Argentina: Avances, retrocesos y paradojas; Associação Latinoamericana de Antropologia; 6; 2024; 35-45
Compartir