Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Bianchi, Carolina Paula

dc.contributor.author
Simonetti, Maria

dc.contributor.author
Pilone Vargas, Dolores
dc.contributor.author
Benavente, Micaela Andrea

dc.contributor.author
Aba, Marcelo Alfredo

dc.date.available
2025-01-02T11:42:26Z
dc.date.issued
2015
dc.identifier.citation
Sincronización del desarrollo folicular en llamas a través del uso de GnRH y prostaglandina F2α; XII Simposio Internacional de Reproducción Animal; Córdoba; Argentina; 2015; 438-438
dc.identifier.isbn
978-987-22915-9-4
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/251469
dc.description.abstract
Las llamas son animales de ovulación inducida por lo que en ausencia de un estímulo ovulatorio, siguen produciéndose ondas de crecimiento, madurez y regresión folicular que superponen su inicio a la finalización de la anterior. Esto les permite permanecer receptivas al macho por períodos mayores a 40 días mientras se mantienen elevadas las concentraciones de estrógenos durante ese periodo (Cavilla et al., 2013). Como consecuencia, en las llamas no hay una asociación entre estro y ovulación, como en otras especies, generando que muchos de los servicios programados o inseminaciones artificiales se lleven a cabo cuando no existe un folículo apto para ovular o en presencia de un ovocito fértil, lo que disminuye la eficiencia reproductiva. Por tanto, para realizar un manejo reproductivo eficiente de la especie, es necesario establecer un protocolo de sincronización de la actividad ovárica que permita conocer el momento exacto en que un folículo ovulatorio (≥ 7 mm) se encuentra presente. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de un protocolo basado en el uso de GnRH y PGF2α para sincronizar el desarrollo folicular en llamas. Se utilizaron 12 hembras, a las que se le realizaron ecografías diariamente desde dos días antes de comenzar el estudio (día -2) y hasta el día 10 post inicio del tratamiento. En el día 0, todos los animales recibieron una inyección de Buserelina (análogo sintético de la GnRH; 8,4 µg; Receptal®, Intervet, Argentina) con el objetivo de inducir la ovulación de todos aquellos folículos con capacidad de responder. Siete días después se inyectó una dosis luteolítica de D-Cloprostenol (análogo sintético de la PGF2α; 112,5 µg; Baker, Tecnofarm®, Argentina) y 5 días más tarde se administró una nueva dosis de Buserelina. Esta última inyección tuvo como objetivo inducir la ovulación de aquellos folículos ≥ 7 mm, considerados ovulatorios en la especie (Bravo et al., 1991), que se originaron a partir de una nueva onda folicular surgida después de iniciado el tratamiento. En el día 0, momento de la primera inyección de Buserelina, 2, 6 y 4 animales presentaban un folículo en crecimiento, madurez o regresión, respectivamente. A excepción de 3 de las 4 llamas que presentaban un folículo en regresión al inicio del tratamiento, los demás animales ovularon (9/12) en respuesta a esta primera inyección de Buserelina. En 8 de las 12 llamas estudiadas, se observó la emergencia de una nueva onda folicular al día 3 y la presencia de un folículo ovulatorio, originado a partir de esta onda, al día 10 post inicio del tratamiento. Contrariamente, el resto de las hembras (4/12), no tuvieron un folículo nuevo en madurez al finalizar el estudio. De estos animales, 2 tenían un folículo en madurez y otros 2 un folículo en regresión al inicio del ensayo. Se concluyó que la primera inyección de Buserelina logra inducir la ovulación en un alto porcentaje de animales, sin embargo la población folicular que responde a este tratamiento está conformada por folículos de diferentes edades y, en muchos casos, con una comprometida calidad ovocitaria. Contrariamente con el protocolo planteado en el presente trabajo, basado en la inyección de GnRH + PGF2α, se logró el desarrollo de una nueva onda folicular y la presencia de un folículo joven con capacidad de ovular al día 10 post tratamiento en cerca del 70% de las llamas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Instituto de Reproducción Animal Córdoba
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SINCRONIZACION
dc.subject
GnRH
dc.subject
PGF2ALFA
dc.subject
LLAMAS
dc.subject
SINCRONIZACION
dc.subject
LLAMAS
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Sincronización del desarrollo folicular en llamas a través del uso de GnRH y prostaglandina F2α
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-10-29T11:06:06Z
dc.journal.pagination
438-438
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Simonetti, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Pilone Vargas, Dolores. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
dc.description.fil
Fil: Benavente, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.description.fil
Fil: Aba, Marcelo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://iracbiogen.com/wp-content/uploads/2021/06/RESUMEN-11-Simposio-Internacional-de-Reproduccion-Animal-2015.pdf
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Internacional
dc.type.subtype
Simposio
dc.description.nombreEvento
XII Simposio Internacional de Reproducción Animal
dc.date.evento
2015-08-13
dc.description.ciudadEvento
Córdoba
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Instituto de Reproducción Animal Córdoba
dc.source.libro
XII Simposio Internacional de Reproducción Animal: resúmenes
dc.date.eventoHasta
2015-08-15
dc.type
Simposio
Archivos asociados