Libro
Plagas y enfermedades de pinus sp. de la región Andino Patagónica de Argentina: Manual de campo
Fecha de publicación:
2010
Editorial:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
ISBN:
978-987-05-8935-8
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En la región Andino Patagónica de Argentina las plantaciones de coníferas exóticas se distribuyen bordeando la Cordillera de Los Andes a lo largo de una franja de 750 km y 40 km de ancho. Esta franja está comprendida entre los 37º y 44º L. S.; se caracteriza por precipitaciones que varían entre los 500 y 1500 mm anuales y su altitud oscila entre los 200 y 900 m sobre el nivel del mar. Existen aproximadamente 70.000 ha forestadas, distribuidas en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (SAGPyA 1999). Si bien existen forestaciones de 40-50 años de edad, la mayoría posee alrededor de 25 años o bien pertenecen al porcentaje significativo de las masas implantadas en los últimos 10 años. Existen aproximadamente 70.000 ha forestadas, distribuidas en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (SAGPyA 1999). Si bien existen forestaciones de 40-50 años de edad, la mayoría posee alrededor de 25 años o bien pertenecen al porcentaje significativo de las masas implantadas en los últimos 10 años. Existen aproximadamente 70.000 ha forestadas, distribuidas en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut (SAGPyA 1999). Si bien existen forestaciones de 40-50 años de edad, la mayoría posee alrededor de 25 años o bien pertenecen al porcentaje significativo de las masas implantadas en los últimos 10 años. La especie forestal dominante es Pinus ponderosa Dougl. ex Laws. acompañada, en menor escala, por Pinus radiata D. Don y Pinus contorta Dougl. var. latifolia Engelm. Otras especies tales como Pinus sylvestris L., Pinus jeffreyi Murr. y Pinus mugo Turra también se encuentran en la región pero no constituyen macizos de importancia en cuanto a la superficie que ocupan y a su distribución en la zona. El pino oregón (Pseudotsuga menziesii) ha quedado excluido de este trabajo porque no pertenece al género Pinus. La mayor parte de las plantaciones existentes fueron realizadas por el sector privado estimulado por la política de desarrollo forestal de los estados Provinciales y Nacional. El incremento de la superficie forestada registrado durante los últimos años sumado a la inversión efectuada, requieren el acompañamiento con medidas de protección contra enfermedades y plagas que puedan afectar y/o disminuir su valor actual y futuro. En este marco, el reconocimiento de los principales agentes de daño asociados con las plantaciones es fundamental como apoyo para el personal de campo especialmente en la ejecución de las tareas silvícolas y de prospección fitosanitaria. La mayor parte de las plantaciones existentes fueron realizadas por el sector privado estimulado por la política de desarrollo forestal de los estados Provinciales y Nacional. El incremento de la superficie forestada registrado durante los últimos años sumado a la inversión efectuada, requieren el acompañamiento con medidas de protección contra enfermedades y plagas que puedan afectar y/o disminuir su valor actual y futuro. En este marco, el reconocimiento de los principales agentes de daño asociados con las plantaciones es fundamental como apoyo para el personal de campo especialmente en la ejecución de las tareas silvícolas y de prospección fitosanitaria. La mayor parte de las plantaciones existentes fueron realizadas por el sector privado estimulado por la política de desarrollo forestal de los estados Provinciales y Nacional. El incremento de la superficie forestada registrado durante los últimos años sumado a la inversión efectuada, requieren el acompañamiento con medidas de protección contra enfermedades y plagas que puedan afectar y/o disminuir su valor actual y futuro. En este marco, el reconocimiento de los principales agentes de daño asociados con las plantaciones es fundamental como apoyo para el personal de campo especialmente en la ejecución de las tareas silvícolas y de prospección fitosanitaria. Este manual ha sido elaborado con el objetivo de cubrir un espacio vacante y brindar una herramienta para la protección sanitaria forestal de Patagonia. Es producto de un intenso trabajo de prospección fitosanitaria en la región, e intenta reunir la información existente acerca de los principales problemas sanitarios encontrados en las plantaciones de Pinus sp. Este manual ha sido elaborado con el objetivo de cubrir un espacio vacante y brindar una herramienta para la protección sanitaria forestal de Patagonia. Es producto de un intenso trabajo de prospección fitosanitaria en la región, e intenta reunir la información existente acerca de los principales problemas sanitarios encontrados en las plantaciones de Pinus sp. Este manual ha sido elaborado con el objetivo de cubrir un espacio vacante y brindar una herramienta para la protección sanitaria forestal de Patagonia. Es producto de un intenso trabajo de prospección fitosanitaria en la región, e intenta reunir la información existente acerca de los principales problemas sanitarios encontrados en las plantaciones de Pinus sp.
Palabras clave:
Hongos patógenos
,
Entomología forestal
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Gomez, Cecilia Andrea; Greslebin, Alina Gabriela; Rajchenberg, Mario; Plagas y enfermedades de pinus sp. de la región Andino Patagónica de Argentina: Manual de campo; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2010; 88
Compartir