Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio

Quiroz Londoño, Orlando MauricioIcon ; Grondona, SebastianIcon ; Massone, Hector Enrique; Farenga, Marcelo Omar; Martinez, Gustavo Adolfo; Martinez, Daniel EmilioIcon
Fecha de publicación: 03/2013
Editorial: Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección
Revista: Geofocus. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la información Geográfica
ISSN: 1578-5157
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos

Resumen

En el sector sudeste de la provincia de Buenos Aires se encuentra la llanura interserrana bonaerense, limitada por los sistemas serranos de Tandilla y Ventania, dedicada casi exclusivamente a la producción agrícola. La alta productividad de la zona está ligada fuertemente a la disponibilidad de agua, tanto en forma superficial como subterránea, por lo que las variaciones climáticas tienen un fuerte impacto en la producción y el desarrollo de la región. En este documento se analizan las últimas tres inundaciones ocurridas en la cuenca del río Quequén Grande, correspondientes a los años 1980, 1998 y 2002. Para esto se utilizaron datos de precipitación, caudal e imágenes de satélite, todo enmarcado dentro de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Se estableció el comportamiento de la lluvia y los caudales antes y durante los eventos de inundación, tiempos de respuesta y datos estadísticos relevantes. Con las imágenes de satélite y utilizando técnicas clásicas de procesamiento digital se obtuvieron mapas de áreas inundables para los años 1998 y 2002, logrando la cuantificación de las zonas afectadas en cada evento. Se generó además un modelo de zonas con mayores probabilidades de anegamiento utilizando información de suelos, espesor de zona no saturada, pendiente y orientación del terreno. Cada una de estas coberturas fue rasterizada y reclasificada según su potencial aporte a la acumulación de agua en superficie, asignado valores altos a aquellas zonas con mayor potencialidad de anegamiento. Una multiplicación entre las diferentes coberturas y una reclasificación final permitió establecer el mapa de mayor probabilidad de anegamiento. Este último mostró una importante similitud con el mapa de áreas inundadas, por lo que puede ser considerado como una buena aproximación en la determinación de dichas áreas. Por último, se dan recomendaciones sobre las estaciones que deben instalarse para el monitoreo y prevención de este tipo de eventos en la zona.
Palabras clave: Cuenca del Río Quequén Grande , Inundación , Zonas de Anegamiento , Peligrosidad de Inundación , Metodología Sig , Llanura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.793Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/25139
URL: http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/262
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Quiroz Londoño, Orlando Mauricio; Grondona, Sebastian; Massone, Hector Enrique; Farenga, Marcelo Omar; Martinez, Gustavo Adolfo; et al.; Modelo de anegamiento y estrategia de predicción-prevención del riesgo de inundación en áreas de llanura: el sudeste de la provincia de Buenos Aires como caso de estudio; Asociación de Geógrafos Españoles, Grupo Métodos Cuantitativos SIG y Teledetección; Geofocus. Revista internacional de Ciencia y Tecnología de la información Geográfica; 13; 1; 3-2013; 76-98
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES