Artículo
El artículo pretende aportar a la comprensión de las juventudes moqoit como construcciones sociohistóricas, a partir de un análisis en dos contextos ampliamente diferenciados. En primer lugar, se caracteriza el discurso colonial hegemónico elaborado en el marco del proceso de misionalización jesuita, prestando atención a las relaciones intergeneracionales de los grupos reducidos en la misión de San Francisco Javier, en el siglo XVIII. En un segundo momento, se abordan las experiencias recientes de participación juvenil en las comunidad moqoit del norte de Santa Fe y suroeste de Chaco, en la que las y los jóvenes resignifican el pasado de su pueblo a través de proyectos educativos y audiovisuales enmarcados en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Desde un enfoque histórico antropológico, la metodología empleada incorpora el análisis de fuentes documentales coloniales, relatos sobre experiencias educativas contemporáneas, en formato escrito y audiovisual, así como registros de trabajo de campo realizado por el autor a partir de la técnica de la observación participante. Se identifican así, por un lado, una serie de valoraciones sobre las juventudes moqoit históricamente elaboradas desde posiciones de poder en el proceso de sometimiento al orden colonial, y por otra parte el marco institucional y los actores sociales que intervienen en la actualidad en los procesos de construcción de identidades etnopolíticas entre los grupos juveniles de esta población. The article seeks to understand Moqoit youth as socio-historical constructions, based on an analysis of two different contexts. First, it characterizes the hegemonic colonial discourse elaborated in the course of the Jesuit Missionary process, focusing on the intergenerational relations of the reduced groups in the mission of San Francisco Javier, in the 18th century. Secondly, the paper approaches the recent experiences of youth participation in the Moqoit communities of northern Santa Fe and southwestern Chaco, in which young people re-signify the past of their people through educational and audiovisual projects under the Intercultural Bilingual Education modality (EIB). The methodology used, from an historical anthropological approach, incorporates the analysis of colonial documentary sources, accounts of contemporary educational experiences, in text and audiovisual format, as well as records of fieldwork done by the author using the technique of participant observation. In this way, we identify, on the one hand, a series of judgments about Moqoit youth historically elaborated from positions of power in the process of subjugation to the colonial order, and on the other hand, the institutional context and the social actors that currently intervene in the processes of construction of ethnopolitical identities in the youth groups of this population.
Juventudes moqoit: Entre el pasado colonial y el presente intercultural
Fecha de publicación:
27/12/2023
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Revista:
Millcayac
e-ISSN:
2362-616X
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Juventudes
,
Pueblos Indígenas
,
Educación Intercultural Bilingüe
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CIECS)
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Articulos de CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIO SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Citación
Filippi, Francisco; Juventudes moqoit: Entre el pasado colonial y el presente intercultural; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Millcayac; 10; 18; 27-12-2023; 1-26
Compartir