Artículo
En los últimos años, la República Popular China (RPC) ha adquirido mayor presencia en gran parte de los países de América Latina. En los medios de comunicación de la región, la valoración de este país tiende a ser negativa. Del mismo modo, las referencias mediáticas sobre los/as inmigrantes chinos/as fluctúan entre el exotismo y su asociación con prácticas ilegales o irregulares. Sin embargo, los estudios sobre las imágenes de este país en la sociedad argentina todavía son muy escasos. Para contribuir a revertir esta carencia, en 2021 realizamos una encuesta con el método IVR (interactive voice response) a 1.476 personas mayores de 16 años en la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de identificar sus imágenes y opiniones sobre China, las relaciones entre Argentina y China y los/as inmigrantes chinos/as radicados/as en la Argentina. Los resultados permiten dar cuenta de la multiplicidad de sentidos que adquieren las referencias a “China” y “los/as chinos/as” en los/as habitantes de la ciudad de Buenos Aires; de que la expansión global de la RPC no es uniforme ni unívoca, y de que las representaciones sobre dicho país y los/as migrantes chinos/as han comenzado a cambiar, por los altos porcentajes de imagen positiva recabados. In recent years, the People’s Republic of China (PRC) has increased its presence in most Latin American countries. The region’s media tends to cast the country in a negative light. Similarly, media references to Chinese immigrants fluctuate between exoticism and their connection to illegal or irregular practices. However, studies of images of China in Argentine society are still quite limited. In an effort to address this lack, we conducted a survey using the interactive voice response (IVR) method in 2021. The survey covered 1,476 people over the age of 16 in the city of Buenos Aires, and its purpose was to identify their images and opinions about China, the relationship between Argentina and China, and Chinese immigrants living in Argentina. The results show the multiplicity of meanings that references to “China” and to “Chinese people” take on for people living in Buenos Aires; that the global expansion of the PRC is not uniform or univocal; and that representations of China and Chinese migrants begun to change based on the high percentages of respondents who have a positive image of them.
Las ambivalencias del orientalismo: Percepciones sociales sobre China y los/as migrantes chinos/as en la Ciudad de Buenos Aires
Fecha de publicación:
10/2024
Editorial:
Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales
Revista:
Si Somos Americanos
ISSN:
0718-2910
e-ISSN:
0719-0948
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ENCUESTA IVR
,
CHINA
,
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
,
REPRESENTACIONES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Denardi, Luciana Emilia; Badaró, Máximo Carlos; Wang, Zigang; Las ambivalencias del orientalismo: Percepciones sociales sobre China y los/as migrantes chinos/as en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Arturo Prat. Instituto de Estudios Internacionales; Si Somos Americanos; 24; 10-2024; 1-17
Compartir
Altmétricas