Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Memoria de trabajo e inteligencia emocional: su relación en contextos emocionales

Calero, Alejandra DanielaIcon ; Barreyro, Juan PabloIcon ; Formoso, JesicaIcon ; Injoque Ricle, IreneIcon ; Burin, Debora InesIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Fecha del evento: 22/09/2021
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento;
Título de la revista: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
ISSN: 1852-4206
Idioma: Español
Clasificación temática:
Psicología

Resumen

Introducción: La memoria de trabajo (MT) es un sistema de almacenamiento y manipulación de información a corto plazo. La inteligencia emocional (IE) refiere a la habilidad para gestionar los procesos emocionales y servirse de la información que las emociones brindan. En particular, la IE percibida es la percepción de las personas sobre la atención que prestan a sus propias emociones, sobre la claridad que poseen para poder categorizarlas y denominarlas y sobre la propia capacidad para reparar estados de ánimo negativos. Objetivo: Analizar la relación entre la MT y a IE en contextos manipulados con la intención de elicitar emociones. Metodología: Una muestra compuesta por 45 participantes con una media de edad de 25.93 años (DE=5.23; MIN=19 MAX=39) completaron una prueba de MT verbal (BIMeT-V), luego completaron un instrumento que evalúa los tres factores que componen la IE percibida (TMMS-21) y fueron asignados aleatoriamente a alguna de las tres condiciones emocionales que consistían en un feedback artificial sobre sus respuestas a la TMMS-21. La condición emocional negativa, consistía en un texto que evaluaba de manera negativa las habilidades emocionales de los participantes en función de sus respuestas a la TMMS-21, la condición positiva lo hacía de manera positiva y la tercera condición no recibía ningún feedback. Finalmente, los participantes completaban otra prueba de la MT verbal (BIMeT-V). Los participantes eran informados al terminar la administración sobre el feedback falso. Todos los participantes dieron su consentimiento para participar. Los instrumentos psicométricos utilizados poseen adecuados indicadores de validez y confiabilidad. Resultados: Se tipificaron los puntajes obtenidos en las dos pruebas de la BIMeT-V, de manera tal que ambas sean comparables, se procedió a restar el puntaje post-feedback al obtenido en la instancia pre-feedback en cada una de las tres condiciones emocionales. Se realizó una correlación entre los tres factores de la IE percibida (atención, claridad y reparación) y la diferencia de puntaje MT pre y post feedback (pre-postMT) dentro de cada grupo de condición emocional. Se utilizó la Rho de Spearman dado que las variables no ajustaban a una distribución normal. Se corrigió el p valor según el criterio de Bonferroni. Se obtuvo una correlación significativa en el grupo de condición emocional positiva entre reparación (Rho=.57 , p=.04) y pre-postMT. Y una asociación marginal entre claridad y pre-postMT (Rho=.55 , p=.06). En los grupos de condición emocional negativa y sin feedback no se halló ninguna correlación significativa. Discusión: Los resultados indican que dentro del grupo de condición emocional positiva aquellos que se percibían con una mayor capacidad para reparar los estados de ánimo negativos (y hasta cierto punto, aquellos que percibían tener una mayor claridad para catalogar las emociones) fueron los que peor rindieron en la prueba post-feedback en relación con el rendimiento en la prueba pre-feedback. Se puede considerar que existió cierta interferencia en la MT entre las cogniciones provocadas por el feedback positivo y la percepción sobre las propias habilidades en relación con la claridad y reparación emocional que implicó un costo en su habilidad de MT-verbal en la prueba post-feedback.
Palabras clave: MEMORIA DE TRABAJO , EMOCIONES , INTELIGENCIA EMOCIONAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 152.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/251094
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2494
Colecciones
Eventos(SEDE CENTRAL)
Eventos de SEDE CENTRAL
Citación
Memoria de trabajo e inteligencia emocional: su relación en contextos emocionales; XVIII Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; VII Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Mar del Plata; Argentina; 2021; 86-87
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES