Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos

Padulles, Maria LuzIcon ; García, Victoria
Fecha de publicación: 09/2024
Editorial: Universidad Nacional de Moreno
Revista: Integrales
e-ISSN: 2953-6006
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales

Resumen

En la llanura pampeana podemos encontrar una gran diversidad de paisajes. Existen paisajes ondulados, zonas costeras, albúferas, pastizales, suelos arenosos, áridos, húmedos y zonas sumamente fértiles, entre otros. Sin embargo, lo más característico del paisaje son los innumerables cuerpos de agua lóticos y lénticos que se repiten en toda su extensión.Entre estos cuerpos de agua, dependiendo del clima (período seco o lluvioso), se pueden observar cerca de 140.000 lagunas, de las cuáles más de 10.000 superan las 10 hectáreas (Dangavs,2005), ocupando una considerable superfcie de la llanura. Sus particularidades son bien conocidas por quienes nos dedicamos a la limnología de la zona, pero son desconocidas por la mayoría de la población. Las características del paisaje, su gran extensión, su flora y fauna, y el clima, no se replican en otras regiones del mundo. La llanura pampeana es la llanura fértil más amplia deLatinoamérica. Las pendientes son tan leves que en las aguas superciales predomina el movimiento vertical sobre el horizontal.El objetivo general de nuestra investigación es determinar y analizar la calidad del agua de los afluentes que dan origen al Lago artificial San Francisco, así como la calidad del agua del embalse en sí y del primer tramo del río Reconquista. A partir de los resultados que obtengamos, también buscamos compararlos con datos históricos, para conocer la evolución del sistema y, a su vez, agregar un análisis de carbono que complete el conocimiento sobre el rol del cuerpo de agua enel ciclo del carbono.
Palabras clave: CALIDAD DE AGUA , EMBALSE , NUTRIENTES , EUTROFICACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.993Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/250997
URL: http://www.publicacionesperiodicas.unm.edu.ar/ojs/index.php/integrales
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Padulles, Maria Luz; García, Victoria; La importancia de estudiar los cuerpos de agua pampeanos; Universidad Nacional de Moreno; Integrales; 1; 9-2024; 14-17
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES