Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Almeyda, María Delfina  
dc.contributor.author
Scodelaro Bilbao Paola  
dc.date.available
2024-12-17T14:00:35Z  
dc.date.issued
2023-05  
dc.identifier.citation
Almeyda, María Delfina; Scodelaro Bilbao Paola; Lo esencial es invisible a los ojos; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Boletín electrónico del CERZOS; 37-38; 5-2023  
dc.identifier.issn
2422-7447  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250826  
dc.description.abstract
Las microalgas marinas son organismos microscópicos, es decir, imperceptibles por nuestra visión. Ellos, han despertado un interés considerable a nivel mundial debido a la capacidad de producir diversos nutrientes tales como proteínas, carbohidratos, fitoesteroles, vitaminas, pigmentos, entre otros. La versatilidad de estos microorganismos fotosintéticos hace que puedan ser utilizadas para distintos fines, como puede ser la elaboración de alimentos, cosméticos, productos para la salud y fertilizantes. Un punto relevante de las microalgas marinas es la capacidad de producir unos nutrientes particulares, conocidos como ácidos grasos omega 3, los cuales tienen numerosas implicancias en la prevención y tratamiento de distintas enfermedades como, por ejemplo, las cardiovasculares y aquellas relacionadas con la función cognitiva. Además, estos nutrientes se consideran esenciales ya que no pueden ser sintetizados por el organismo humano, por lo que deben incorporarse mediante los alimentos. En la actualidad, el pescado y el aceite de pescado son los principales recursos de ácidos grasos omega 3.La producción de aceite de pescado, se realiza a partir de peces marinos que se capturan de la naturaleza mediante prácticas poco amigables con el medio ambiente. Luego, el mismo es encapsulado o adicionado a diferentes alimentos para así aumentar su calidad nutricional. También, se lo emplea para suplementar la alimentación de peces en cultivo, destinados a consumo humano, para lograr que su carne contenga un valor significativo de ácidos grasosomega 3. Este hecho de capturar peces de la naturaleza para producir aceite de pescado, que luego se usa para alimentar peces en cultivo, evidencia la poca sustentabilidad del proceso de obtención de ácidos grasos omega 3. Además, el elevado precio del aceite de pescado como consecuencia de la gran demanda por parte de productores acuícolas y de las industrias alimentaria y nutracéutica, ha conducido a la sobreexplotación de los recursos pesqueros marinos, la cual afecta el ecosistema y reduce la producción de aceite debido a las menores capturas.Esta situación, deja a la vista la necesidad de encontrar otra forma de producir ácidos grasos omega 3, que sea más respetuosa con el medio ambiente y que, al mismo tiempo, respete las nuevas tendencias de consumo relacionadas al bienestar animal y al uso de ingredientes libres de animales.En los ecosistemas marinos, las microalgas son los principales productores de omega 3. Naturalmente, estos microorganismos fotosintéticos emergen como una alternativa prometedora al aceite de pescado. El cultivo de microalgas marinas se considera un proceso amigable con el medio ambiente, ya que no requiere de agua dulce ni de tierras aptas para cultivo. Además, mediante la fotosíntesis, las microalgas contribuyen a la disminución de CO2 aportando un granito de arena en la lucha contra el calentamiento global. Estos organismos pueden aislarse de suambiente natural y cultivarse en distintos sistemas de producción para la obtención de compuestos de alto valor, como es el caso de los ácidos grasos omega 3 (Figura 1 a). Algunas especies, bajo determinadas condiciones de cultivo, logran acumular en su interior gotas de aceite con un alto contenido de omega 3 (Figura 1b). Por ello, el cultivo de microalgas marinas se presenta como una alternativa prometedora para la producción de estos nutrientes esenciales, pudiéndose obtener harina rica en ácidos grasos omega 3 como producto final. En relación a esto, se ha estudiado el uso de esta harina de microalgas en la preparación de bizcochos, pastas y yogures, consiguiendo alimentos ricos en estos ácidos grasos. En otros casos, se ha reemplazado con éxito el aceite de pescado del alimento para peces por harina de microalgas. El estuario de Bahía Blanca , se presenta como un gran reservorio de especies de microalgas nativas productoras de estos nutrientes esenciales, capaces de cultivarse en diferentes sistemas de producción bajo diversas condiciones de crecimiento. Esta situación, abre la puerta a numerosas oportunidades, cuyo futuro se auspicia prometedor para lograr la producción a gran escala de ácidos grasos omega 3 a partir de microalgas marinas, como una alternativa sustentable para abastecer a la industria. Sí, lo esencial es invisible a los ojos, y está en nosotros el prestarle atención a estos pequeños seres que pueden lograr una gran diferencia.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MICROALGAS  
dc.subject
ACIDOS GRASOS  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Lo esencial es invisible a los ojos  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2024-12-13T14:13:41Z  
dc.journal.number
37-38  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Bahía Blanca  
dc.description.fil
Fil: Almeyda, María Delfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Scodelaro Bilbao Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina  
dc.journal.title
Boletín electrónico del CERZOS  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletines.cerzos-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2023/05/Boletin-del-CERZOS-37-MAYO2023.pdf