Capítulo de Libro
La expansión del lenguaje de los derechos en clave local: la escucha de niños y niñas en la justicia de familia, Argentina (1990-2015)
Título del libro: Os tempos da justiça: história, infâncias e direitos humanos na América Latina
Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Universidade do Extremo Sul Catarinense
ISBN:
978-65-85766-02-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
En la Argentina, el activismo de los derechos de los niños ha tenido un considerable impacto a lo largo de los últimos años. En efecto, desde inicios de la década de 1990 paralelamente al decidido avance de las políticas neoliberales en la región, diferentes actores cuestionaron las modalidades típicas de intervención de la justicia destinada a los niños y adolescentes (su lógica tutelar, la indeterminación de los plazos de intervención, los eufemismos mediante los cuales desplegaba su accionar), y demandaron distintas reformas normativas y procedimentales a fin de que la legislación sobre infancia se adecuara a los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño. Esa paradójica situación –el avance de un discurso de derechos junto al retraimiento del Estado en la provisión de bienes sociales básicos- incidió en las formas en que los derechos de los niños fueron interpretados y materializados (Llobet, 2013; Villalta y Llobet, 2015). En este disputado e inacabado proceso emergieron diferentes tensiones y distintos activistas lucharon por imponer una nueva conceptualización de los niños que dejara de considerarlos como seres básicamente incapaces y dependientes, objeto de protección y de las decisiones tomadas por otros, para enfatizar su capacidad progresiva, su autonomía y el derecho a participar de las decisiones que los afecten. De esta manera, si en el pasado en nombre de la protección de la infancia se habían originado una serie de particulares procedimientos y singulares actores institucionales, en este proceso la garantía de los derechos de los niños fue el estandarte que guió la implementación de novedosas figuras legales, la aparición de nuevos actores y burocracias y la redefinición de competencias y de circuitos de intervención. El objetivo de este artículo es analizar este proceso a partir de focalizar la indagación en las transformaciones y tensiones que el discurso de los derechos de los niños originó en el ámbito judicial. Los procesos de neoliberalización en la región, como diferentes autores han estudiado (Poole, 2006; Sierra y Chenaut, Mac Dowell Santos, 2007; Merry, 2007; Schuch, 2008; 2009) se caracterizaron por impulsar programas de modernización de la justicia y de reforma del aparato judicial. Promovidos principalmente por los organismos multilaterales de crédito, estos programas apelaron a la noción de costumbre así como a valores relativos a la participación, la autonomía y la responsabilidad. De esta manera, tales procesos convergieron con el interés de diferentes activistas que luchaban por una reforma del sistema de justicia, y esas nociones fueron usadas localmente de modos diversos, es decir fueron “apropiadas” y resemantizadas (Merry, 2010). En este sentido, en este trabajo interesa ahondar en el análisis de las vinculaciones entre activismo de los derechos de los niños y procesos de neoliberalización, fundamentalmente a partir de examinar los usos y los sentidos otorgados al derecho del niño a ser oído y a que su opinión sea tenida primordialmente en cuenta en toda decisión que lo afecte. Para ello, en lugar de partir de una visión normativa orientada a evaluar si las acciones institucionales se adecúan o no a un pretendido “enfoque de derechos”, o bien de una visión ontológica que considere a los derechos como atributos intemporales de los sujetos y escinda de su análisis las prácticas, usos y significaciones que adquieren, nuestro objetivo es dar cuenta y analizar las particulares claves interpretativas que los agentes institucionales utilizan para dar inteligibilidad a aquello que los niños “dicen” en el ámbito judicial, e indagar las conceptualizaciones sobre la niñez en las que esas claves reposan. A partir de los resultados de una investigación cualitativa desarrollada en la justicia de familia de distintas ciudades argentinas durante el año 2015, el artículo buscará aportar a la discusión respecto de los procesos de institucionalización de derechos de los niños/as y adolescentes en nuestra región y en las tensiones derivadas de las tentativas de incorporación de un enfoque de derechos en la legislación y en las prácticas de diferentes organismos e instituciones.
Palabras clave:
DERECHOS DE LOS NIÑOS
,
JUSTICIA
,
ESCUCHA
,
ACTIVISMO
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Villalta, Carla Daniela; La expansión del lenguaje de los derechos en clave local: la escucha de niños y niñas en la justicia de familia, Argentina (1990-2015); Universidade do Extremo Sul Catarinense; 2023; 97-116
Compartir
Altmétricas