Artículo
La autonomía y la politicidad del Poder Judicial han sido un objeto de reiteradas controversias desde la transición a la democracia. Pero en los últimos años -sobre todo al calor de la polarización política- éstas han cobrado un renovado vigor. Conflictos por la remoción de jueces acusados de mal desempeño, el encarcelamiento de dirigentes políticos o el tratamiento de proyectos de reforma de distintos órganos de la justicia se han vuelto moneda corriente como asunto de discusión pública y comenzaron a funcionar como ejes vertebradores de las relaciones políticas. Sin embargo, es poco lo que se conoce acerca de las formas en que la sociedad concibe estos problemas. Partiendo de una encuesta realizada en septiembre de 2022 a la población de 16 años y más del Área Metropolitana de Buenos Aires, este artículo tiene por objetivo examinar en qué medida las ideas sobre la democracia -en cuanto variable de largo alcance- y las adscripciones políticas -como parte de la faceta más coyuntural de la cuestión- son factores que expliquen las percepciones sociales acerca de la politicidad de la justicia. Puntualmente, se analiza la incidencia de estos elementos sobre tres variables: los niveles de confianza en el Poder Judicial, los intereses que se le atribuyen al Poder Judicial y las posturas ante una eventual reforma de la justicia. Se espera, de este modo, dotar de fundamentos empíricos a las discusiones sobre la crisis de legitimidad del Poder Judicial a la que asistimos en la Argentina actual. Judicial autonomy and politization have been a matter of recurring controversies since the democratic transition. But in the past years -marked by political polarization- these controversies have gained momentum. The removal of judges accused of misconduct, the incarceration of political leaders and the treatment of judicial reform bills have turned into a common topic of public debate and have become crucial issues that shape political relations. However, little is known about the ways in which society conceives these problems. Based on a survey that was carried out in September 2022 with people 16 years old and beyond in the Metropolitan Area of Buenos Aires, this article seeks to examine to what extent ideas about democracy -as a longstanding variable- and political identities -as an expression of the issue’s current features- explain social perceptions about the judiciary’s relation with politics. Specifically, we analyze the influence of these factors over three variables: the respondents’ level of trust in the judiciary, their opinion about the judiciary’s interests and their stance on a hypothetical judicial reform. Thus, we hope to bring empirical data to the discussions over the judiciary’s legitimacy crisis in contemporary Argentina.
La politicidad de la justicia como problema social: una mirada cuantitativa a las representaciones sobre el Poder Judicial en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Título:
The politization of the judiciary as a social problem: a quantitative study on representations about the judicial branch in the Metropolitan Area of Buenos Aires
Fecha de publicación:
03/2024
Editorial:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos
Revista:
Sudamérica
ISSN:
2250-7779
e-ISSN:
2314-1174
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Scharager, Andrés; Spatz, Mora; La politicidad de la justicia como problema social: una mirada cuantitativa a las representaciones sobre el Poder Judicial en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 20; 3-2024; 216-246
Compartir