Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Labra, Diego

dc.contributor.other
Glesinski, Anna-Lena
dc.contributor.other
Kaewert, Rebecca
dc.date.available
2024-12-12T12:52:37Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Labra, Diego; Negociando manga: Ivrea y la "glocalización" de la historieta japonesa en Argentina; Hamburg University Press; 2023; 75-85
dc.identifier.isbn
978-1-873671-00-9
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250340
dc.description.abstract
Entre los interrogantes con los que cierra la introducción a este volumen encontramos uno que se pregunta acerca de cómo se ven afectados por el proceso de transferencia otros subcampos por fuera del literario. El presente capítulo ensaya una posible respuesta, pues pone en foco el caso de editorial argentina Ivrea, especializada en la edición en español de historietas japonesas, también conocidas como manga (漫画). En el contexto de una aceleración de la circulación de productos culturales durante los noventa, de la mano del advenimiento de un mundo unipolar y las nuevas tecnologías de la información, la historieta y los dibujos animados japoneses, o anime (アニメ), se convirtieron a fines del siglo XX en un inesperado fenómeno cultural y comercial en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos (en ese orden). Argentina no fue la excepción. En un contexto signado por una política económica neoliberal y la crisis terminal de la industria editorial local, la importación de manga fue leída por muchos actores del campo de la historieta como una “invasión” ruinosa para la “historieta nacional”. Sin negar el carácter asimétrico de la circulación de productos culturales (agravada, en este caso, por la naturaleza multimedia de la producción cultural nipona), proponemos aquí que el caso Ivrea ofrece un ejemplo idoneo para pensar la agencia de actores locales en la circulación cultural a escala global. Como veremos en las siguientes páginas, la editorial jugó un rol insoslayable en el proceso de “glocalización”, como lo llama Roland Robertson (1995), mediante el cual un producto de cultura masiva japonés devenido en fenómeno editorial mundial se convierte en un producto apto para el consumo del lectorado argentino. En esa serie de decisiones editoriales y operaciones simbólicas tomadas por los actores locales encontramos el “surplus” que separa a la situación inicial y la de destino en el proceso de mediación, traducción, traslado. Una transferencia que siempre es también transformación. Con un corpus documental compuesto por el reconstruido catálogo de los primeros cinco años de la editorial, así como revistas especializadas contemporáneas (Comiqueando [1994-2001], Lazer [1997-2009], Otaku [1999-2001], etc.), nuestro análisis parte de comprender estas publicaciones no solo como fuentes de información, sino también como artefactos impresos creados para generar una práctica de lectura específica. En particular, nos interesa reconstruir las condiciones de posiblidad que habilitaron a esta circulación y dilucidar cuál fue el accionar de los actores ¿El manga “invadió” a la Argentina o fue “importado por editores locales? ¿Quiénes se beneficiaron más con ella? Ya entrando en el análisis de los impresos, identificamos los cambios simbólicos y materiales a lo largo del catálogo con el fin de precisar las decisiones editoriales tomadas en pos de “glocalizar” el manga para el lectorado argentino. Nos detendremos especialmente en dos aspectos: la política de traducción y la configuración de formatos.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Hamburg University Press
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subject
IVREA
dc.subject
MANGA
dc.subject
GLOCALIZACIÓN
dc.subject
ARGENTINA
dc.subject.classification
Comunicación de Medios y Socio-cultural

dc.subject.classification
Comunicación y Medios

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Negociando manga: Ivrea y la "glocalización" de la historieta japonesa en Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-22T15:04:04Z
dc.journal.pagination
75-85
dc.journal.pais
Alemania

dc.journal.ciudad
Hamburgo
dc.description.fil
Fil: Labra, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://hup.sub.uni-hamburg.de/oa-pub/catalog/book/265
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/https://doi.org/10.15460/hup.265.2074.
dc.conicet.paginas
143
dc.source.titulo
Dinámicas de transferencia y transformación cultural en las literaturas hispánicas
Archivos asociados