Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Dans, Silvana Laura  
dc.contributor.author
Galvan, David Edgardo  
dc.contributor.author
Paparazzo, Flavio Emiliano  
dc.contributor.author
Góngora, María Eva  
dc.contributor.author
Varisco, Martin Alejandro  
dc.contributor.author
Blanc, Silvia  
dc.contributor.author
Buratti, Claudio César  
dc.contributor.author
Ciancio Blanc, Javier Ernesto  
dc.contributor.author
de Carli, Pedro  
dc.contributor.author
de Marziani, Carlos Manuel  
dc.contributor.author
Lewis, Mirtha Noemi  
dc.contributor.author
Parma, Ana María  
dc.contributor.author
Pisoni, Juan Pablo  
dc.contributor.author
Sanchez Carnero, Noela Belen  
dc.contributor.author
Yorio, Pablo Martin  
dc.date.available
2024-12-11T15:09:11Z  
dc.date.issued
2023-06-23  
dc.identifier.citation
Dans, Silvana Laura; Galvan, David Edgardo; Paparazzo, Flavio Emiliano; Góngora, María Eva; Varisco, Martin Alejandro; et al.; El Golfo San Jorge y el Sistema Frontal Norpatagónico; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Departamento de Investigaciones; Revista científica de UCES; 23-6-2023  
dc.identifier.issn
2591-5266  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/250226  
dc.description.abstract
El Golfo San Jorge y el Sistema Frontal Norpatagónico fueron incluidos como una de las áreas geográficas prioritarias (AGP GSJ), en el marco de la Iniciativa Pampa Azul, por ser uno de los socio-ecosistemas marinos de mayor complejidad del Mar Argentino. Algunos atributos de esta área son: su biodiversidad; los múltiples servicios que ofrece a la sociedad, entre ellos la pesca, la explotación y transporte de hidrocarburos, el turismo y la recreación; y su relevancia como fuente de inspiración y parte del acervo cultural. La región es clave en el ciclo de vida de los recursos pesqueros más importantes de Argentina y cuenta con áreas protegidas, destinadas a la conservación de su biodiversidad, con un alto potencial para el desarrollo turístico. El uso sostenible de este socio-ecosistema y la aplicación de pautas de manejo ambiental adecuadas deben basarse en el conocimiento de su estructura y funcionamiento, en el monitoreo regular de las variables ambientales físico-químicas y biológicas que afectan los procesos productivos, y en el estudio de las respuestas del ecosistema al impacto de las actividades que en él se desarrollan, incorporando las implicancias del cambio climático. Esta complejidad requiere de un enfoque ecosistémico, la integración de disciplinas, y la interacción del gran número de instituciones involucradas en su estudio y gestión. Este artículo pretende dar a conocer la importancia del AGP GSJ como socio-ecosistema y la necesidad de construir, ejecutar y sostener un programa de investigación y monitoreo a largo plazo. La Iniciativa Pampa Azul ha representado un impulso importante en esa dirección, no solo por el conocimiento generado sino también por nuclear a varias instituciones del país que dieron inicio a un programa de investigación multidisciplinario con un enfoque ecosistémico.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Departamento de Investigaciones  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Area Geográfica Prioritria  
dc.subject
Golfo San Jorge  
dc.subject
Pampa Azul  
dc.subject
Sistema Frontal Norpatagónico  
dc.subject
Socio-ecosistema  
dc.subject.classification
Oceanografía, Hidrología, Recursos Hídricos  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
El Golfo San Jorge y el Sistema Frontal Norpatagónico  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2024-12-04T09:27:31Z  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Dans, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Galvan, David Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Paparazzo, Flavio Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Góngora, María Eva. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Varisco, Martin Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Blanc, Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Buratti, Claudio César. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ciancio Blanc, Javier Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: de Carli, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina  
dc.description.fil
Fil: de Marziani, Carlos Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz | Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge: Sede Caleta Olivia - Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lewis, Mirtha Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Parma, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Pisoni, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Sanchez Carnero, Noela Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Yorio, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina  
dc.journal.title
Revista científica de UCES  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciapropia.com.ar/golfo-san-jorge/