Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Hacer escribir, traducir, publicar: inmigración y políticas de escritura epistolar (Argentina, 1850–1880)

Título del libro: Epistolatrías: mutaciones contemporáneas y nuevos enfoques de estudio de la carta

Baretta, MonicaIcon
Otros responsables: López Izquierdo, Marta; Taillot, Allison
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Peter Lang
ISBN: 978-2-87574-971-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Durante las últimas décadas, la historia de la cultura escrita y los estudios migratorios cobraron un nuevo impulso a partir de la atención puesta sobre las escrituras personales de la “gente común” (Lyons 2016, Castillo Gómez 2002). Cartas, diarios, memorias y notas se convirtieron en materiales privilegiados no solo por su valor referencial sino, sobre todo, porque permiten estudiar las prácticas de escritura que constituyen dichos testimonios (cfr. Chartier 1991, Caffarena y Martínez Martín 2012, Lyons 2016, Sierra Blas 2004, Vieira et al. 2011,). En ese contexto, esta ponencia se propone ofrecer ciertos lineamientos teórico-metodológicos para contribuir a esa reflexión, a partir de un caso de estudio con ciertas singularidades: la correspondencia familiar de los europeos que se instalaron en la provincia de Santa Fe (Argentina) entre 1850 y 1860. El análisis de este caso permite observar la relevancia político-institucional que tenían esas “escrituras personales”: de la escritura de cartas dependía la formación de una “migración en cadena” espontánea y, en consecuencia, el éxito del proyecto inmigratorio, fomentado y alentado por las instituciones del Estado y por empresarios dedicados al traslado de migrantes. En ese sentido, esta ponencia analiza ese fenómeno en tanto política de escritura que incluyó el incentivo explícito a la escritura de cartas, un dispositivo que facilitara el envío y la recepción de correspondencia, y la traducción, edición y publicación de esos escritos personales a modo de propaganda pública en la prensa y en otros soportes de difusión. Ese fenómeno resulta de gran interés no solo histórico sino también glotopolítico (Arnoux 2000, 2014), en la medida en que anuda al menos dos elementos. Por un lado, la acción coordinada de varios agentes por promover la escritura de un género discursivo que fue central en los procesos de incorporación de las masas a la cultura escrita hacia mediados del siglo XIX. Y, por otro lado, el despliegue económico e infraestructural de los distintos niveles del Estado (nacional, provincial, local) para construir y sistematizar el envío y la recepción de correspondencia porque, entre otras cosas, eso facilitaría que las noticias de la inmigración circularan más rápido y se acelerara una corriente migratoria espontánea.
Palabras clave: ESCRITURA EPISTOLAR , HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA , INMIGRACIÓN , CORRESPONDENCIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.469Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/250196
URL: https://www.peterlang.com/document/1382282
Colecciones
Capítulos de libros (LICH)
Capítulos de libros de LABORATORIO DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS
Citación
Baretta, Monica; Hacer escribir, traducir, publicar: inmigración y políticas de escritura epistolar (Argentina, 1850–1880); Peter Lang; 2023; 69-83
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES