Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Martínez, Gustavo Javier
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Babot, Maria del Pilar
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Marschoff, Maria
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.other
Pazzarelli, Francisco Gustavo
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2024-12-09T15:53:21Z
dc.date.issued
2012
dc.identifier.citation
Martínez, Gustavo Javier; Actualidad y pasado del uso de plantas silvestres comestibles entre los tobas del Impenetrable Chaqueño: Reflexiones, discursos y prácticas en torno a la alimentación; Universidad Nacional de Córdoba; 2012; 45-67
dc.identifier.isbn
978-950-33-1010-6
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/249886
dc.description.abstract
El trabajo describe las principales plantas silvestres comestibles usadas en la actualidad y en el pasado por la etnia toba (qom), en las inmediaciones del Río Bermejito, en una porción de la región conocida como Impenetrable, en el Departamento General Güemes (Chaco, Argentina). En el marco de un estudio integral de la etnobotánica toba, se obtuvo información por medio de observación participante, encuestas semi-estructuradas y entrevistas en profundidad; asimismo se realizaron recorridas a campo en compañía de guías nativos documentando, de esta manera, los especímenes vegetales. Se registró el empleo –en la actualidad y en el pasado– de 46 especies alimenticias, pertenecientes a 20 familias botánicas. Asimismo, se señalan semejanzas y rasgos distintivos de la alimentación toba en comparación con la de otros grupos étnicos del Gran Chaco Sudamericano. Por otra parte, se detallan las aplicaciones de los vegetales comestibles atendiendo a la disponibilidad y abundancia a lo largo del ciclo anual. Siguiendo un criterio diacrónico se analizó la vigencia y actualidad de las prácticas alimentarias en las que intervienen las especies relevadas. En este sentido, del total de los recursos alimenticios silvestres que documentamos, sólo un 25% de las especies resultan de uso habitual o frecuente en el presente. Se analiza asimismo, la percepción y actitud de los nativos asociados al empleo y/o desuso de las plantas silvestres comestibles. Finalmente, se discute el rol y eventuales aportes de los trabajos de índole etnobotánico, en relación con la situación nutricional y sanitaria de los tobas (qom) del Impenetrable.
dc.description.abstract
This article describes the main wild food plants used nowadays and in the past by the Toba (qom) ethnic group, near Bermejito River, in a portion of the region known as the “Impenetrable”, in General Güemes Department (Chaco, Argentina). As part of a comprehensive ethnobotanical research of this group, we obtained information through participant observation, semi-structured surveys and deep interviews; we also performed field work with native guides, as a way of documenting the plant specimens. A total of 46 edible species, belonging to 20 families were registered as useful today and in the past. We point out similarities and distinctive features of the toba feeding habits in comparison to other ethnic groups of the Gran Chaco Sudamericano. We detail the applications of edible plants depending on their availability and abundance throughout the annual cycle. Following a diachronic approach we analyse the current status and feeding practices in which the species surveyed are involved. In this sense, from the total wild food resources documented, only 25% of the species are common or frequently used nowadays. We also examined the perception and attitude of the natives towards the use and/or non use of edible wild plants. Finally, we discuss the role and potential contributions of such ethnobotanical researches in relation to the nutritional and health status of the Toba (Qom) of the Impenetrable.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional de Córdoba
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Alimentación
dc.subject
Tobas
dc.subject
Etnobotánica
dc.subject
Chaco
dc.subject.classification
Otras Humanidades
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Otras Humanidades
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
HUMANIDADES
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Otros Tópicos Biológicos
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
Actualidad y pasado del uso de plantas silvestres comestibles entre los tobas del Impenetrable Chaqueño: Reflexiones, discursos y prácticas en torno a la alimentación
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-06-04T14:35:05Z
dc.journal.pagination
45-67
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Córdoba
dc.description.fil
Fil: Martínez, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
dc.conicet.paginas
721
dc.source.titulo
Las manos en la masa: Arqueología y antropologías de la alimentación en Suramérica
Archivos asociados