Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos

Amaro, Maria MarcelaIcon ; Juncal, Luciana CelesteIcon ; Picone, Andrea LorenaIcon ; Della Védova, Carlos OmarIcon ; Romano, Rosana MarielIcon
Fecha de publicación: 10/2014
Editorial: Asociación Química Argentina
Revista: Journal of the Argentine Chemical Society
ISSN: 0365-0375
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Químicas

Resumen

La litiasis renal constituye por su frecuencia la tercera afección de las vías urinarias. La prevalencia en la Ciudad de Buenos Aires es del 4 % de la población general, según un estudio que data del año 1999. Los cálculos renales pueden ser tan pequeños como un grano de arena, pudiendo ser expulsados a través de la orina, o tomar tamaños comparables al de un huevo de gallina, en los cuales se necesita cirugía para poder extirparlos. Son masas sólidas que precipitan en el sistema urinario, a partir de especies que se encuentran en la orina; siendo su formación un problema multifactorial. Por ejemplo, el mecanismo de formación de cálculos de oxalato cálcico, supone la combinación de tres factores: la sobresaturación de la orina con oxalato cálcico, el déficit de inhibidores de la cristalización y la presencia de facilitadores de la precipitación (partículas sólidas que actúan como núcleos heterogéneosy sustancias que favorecen la agregación cristalina); estos tres fenómenos pueden presentarse de manera aislada o conjunta. Los minerales más frecuentemente encontrados en los cálculos renales se pueden clasificar en dos grandes grupos: compuestos orgánicos e inorgánicos. La composición del cálculo urinario depende de varios factores: sexo, hábitos alimenticios, entorno social, país, etc. El objetivo principal de este trabajo es el análisis de muestras de cálculos renales provenientes de hospitales públicos del Gran La Plata, y construir una base de datos estadísticos de las diferentes composiciones, inexistente hasta al momento en nuestra región. El análisis se llevó a cabo mediante la metodología de espectroscopía Infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Este método de análisis permite la determinación cualitativa y cuantitativa de pequeñas cantidades de muestra, además de detectar minerales cristalinos y amorfos. Además se llevó a cabo la determinación de cristaluriapor microscopia Raman confocal, en orina de pacientes cuyas muestras de cálculosrenales fueron analizadas, enfocado para una posterior correlación de este resultado con la composición de dichos cálculos.
Palabras clave: Cálculos Renales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 91.19Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/24980
URL: https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/Qca.Clinica/9-120.pdf
URL: https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf101/cd/quimica_clinica.html
Colecciones
Articulos(CEQUINOR)
Articulos de CENTRO DE QUIMICA INORGANICA "DR. PEDRO J. AYMONINO"
Citación
Amaro, Maria Marcela; Juncal, Luciana Celeste; Picone, Andrea Lorena; Della Védova, Carlos Omar; Romano, Rosana Mariel; Determinación de la composición de cálculos renales por métodos espectroscópicos; Asociación Química Argentina; Journal of the Argentine Chemical Society; 101; 1-2; 10-2014; 346-355
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones: 1337
Descargas: 297

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

Ministerio
https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES