Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Calderón Jaramillo, Ana María  
dc.contributor.author
Delfino, María Andrea  
dc.contributor.author
Gutiérrez Rossi, Gastón Andrés  
dc.contributor.author
Dantas de Souza Lima Teixeira, Luiza  
dc.contributor.author
de Lima Pereira Couto, Márcia  
dc.contributor.author
Henrique Ladosky, Mario  
dc.contributor.author
Claussen, Paulina Natalia  
dc.contributor.author
Gomes Carvalho, Rejane  
dc.contributor.author
Véras de Oliveira, Roberto  
dc.contributor.other
Véras de Oliveira, Roberto  
dc.contributor.other
Varela, Paula  
dc.contributor.other
Calderón, Ana María  
dc.date.available
2024-12-05T14:09:23Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Calderón Jaramillo, Ana María; Delfino, María Andrea; Gutiérrez Rossi, Gastón Andrés; Dantas de Souza Lima Teixeira, Luiza; de Lima Pereira Couto, Márcia; et al.; Nuevos debates sobre informalidad y plataformas de trabajo en América Latina: cuestiones abiertas para el siglo XXI; Universidad de Alicante; 2023; 303-323  
dc.identifier.isbn
978-84-1302-225-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/249613  
dc.description.abstract
Este capítulo condensa el debate colectivo llevado a cabo por el Grupo de Trabajo (GT) «Nuevas tendencias de informalización y la precarización»1, abordando temas como el trabajo por cuenta propia, el emprendedurismo, el trabajo controlado por plataformas, los efectos de la digitalización, entre otros.El grupo forma parte de la Red de Estudios del Trabajo y la Economía Informal en América Latina (REDLATT) y estuvo integrado inicialmente por profesores, investigadores y estudiantes de posgrado de las universidades socias del Proyecto Latwork. El Grupo tiene como principal objetivo caracterizar y analizar las nuevas y diversificadas configuraciones de la informalidad y la precariedad en América Latina diseminadas en la región desde fines del siglo xx, producto tanto de los cambios en las formas de organización de la producción como de los avances tecnológicos del siglo xxi, la digitalización y la transformación digital de las ciudades, generando nuevos puestos de trabajo vinculados a las plataformas y abriendo un ámbito diferente de trabajo precario entre los jóvenes. En este proceso, los Estados contribuyeron activamente a través de la progresiva re-regulación de las relaciones laborales. En esta dirección el GT centró su mirada en las formas y en los procesos mediante los cuales el trabajo formal fue sustituido por una amplia gama de trabajos informales, intermitentes, precarios y atípicos, los cuales no pueden asimilarse a las formas «viejas» o «tradicionales» que adoptó la informalidad en América Latina  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Alicante  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
INFORMALIDAD  
dc.subject
AMERICA LATINA  
dc.subject.classification
Ciencias Sociales Interdisciplinarias  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Sociales  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Nuevos debates sobre informalidad y plataformas de trabajo en América Latina: cuestiones abiertas para el siglo XXI  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-22T14:32:52Z  
dc.journal.pagination
303-323  
dc.journal.pais
España  
dc.journal.ciudad
Alicante  
dc.description.fil
Fil: Calderón Jaramillo, Ana María. Universidad San Sebastián; Chile  
dc.description.fil
Fil: Delfino, María Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gutiérrez Rossi, Gastón Andrés. Universidad de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Dantas de Souza Lima Teixeira, Luiza. Universidade Estadual de Campinas; Brasil  
dc.description.fil
Fil: de Lima Pereira Couto, Márcia. Universidade Estadual de Campinas; Brasil  
dc.description.fil
Fil: Henrique Ladosky, Mario. Universidade Estadual de Campinas; Brasil  
dc.description.fil
Fil: Claussen, Paulina Natalia. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gomes Carvalho, Rejane. Universidade Estadual da Paraiba; Brasil  
dc.description.fil
Fil: Véras de Oliveira, Roberto. Universidade Estadual da Paraiba; Brasil  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/134519/1/Informalidad-en-America-Latina.pdf  
dc.conicet.paginas
403  
dc.source.titulo
Informalidad en América Latina: ¿un debate actual?