Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Hallazgo de natroalunita en domo riolítico de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro en la Puna austral, provincia de Salta

Rosenfeld, Hernán GabrielIcon ; Maisonnave, Emma Beatriz; Boedo, Florencia LucilaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis
Fecha del evento: 09/08/2023
Institución Organizadora: Asociación Mineralógica Argentina;
Título de la revista: Actas del 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis
Editorial: Asociación Geológica Argentina
ISSN: 0328-2767
Idioma: Español
Clasificación temática:
Mineralogía

Resumen

La natroalunita es un mineral del grupo de la alunita, de fórmula química NaAl3(SO4)2(OH)6. Su sistema cristalino es trigonal y es de origen autigénico, con hábito pseudocúbico a romboédrico. Se registra la ocurrencia de esta fase mineral en un domo deriolitas vítreas de alta sílice, de edad pliocena, correspondientes a la Formación Cerrito Blanco de Arizaro (Zappettini y Blasco 2001, Rosenfeld 2022). En particular, el hallazgo se localiza en un afloramiento ubicado en 24°17´34,60"S - 67°40´48,10"O, al este del volcán Aracar, en el ámbito de la Puna austral salteña.El domo hospedante presenta dos facies bien diferenciadas. Una facies coherente, mayormente vítrea, con fenocristales subhedrales de plagioclasa (60%), cuarzo (30%) y biotita (10%). La otra facies corresponde a una brecha autoclástica, formada por fragmentos angulosos a subangulosos de fenodacitas (80%), de tamaño entre 2 mm y 5 cm, inmersos en una matriz (20%) de igual composición y muy porosa. En muestra de mano, los fragmentos adquieren una coloración gris clara y textura porfírica, mientras que la matriz presenta una alteración de tonalidades rojizas. Bajo el microscopio, la composición de los fragmentos es fenodacítica, con textura vitrofírica. Se reconocen cristales de cuarzo de hasta 5 mm de tamaño, fracturados y engolfados, y también probables láminas de biotita alteradas a arcillas y minerales opacos. Además, se distinguen pequeños microlitos de plagioclasa de hasta 0.3 mm de largo, junto a gérmenes de cristalización de disposición subparalela de diversos tamaños que componen a una fracción mayoritaria y una matriz porosa.La natroalunita se halla diseminada en la matriz de la brecha recién descripta, como cristales que presentan un buen desarrollo cristalino. También se ha registrado su presencia como reemplazo pseudomórfico de cristales de plagioclasa, junto a fracciones arcillosas. Si bien en sectores su forma se torna subhedral-anhedral, en general se distinguen secciones incoloras euhedrales pseudo-cúbicas a romboidales, de tamaños entre 0.01 y 0.06 milímetros y con colores de interferencia que oscilan entre el gris y el naranja de primer orden. Un análisis por difracción de rayos X realizado por el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS-UBA) determinó la presencia de la variedad natroalunita-2c, la cual posee Ca en su estructura (Bayliss et al. 2010).El origen de los minerales del grupo de la alunita puede ser hipogénico, de tipo magmático hidrotermal o vapor calentado (steam-heated), o supergénico. La morfología de los cristales permite inferir que el origen puede ser steam-heated o supergénico (e.g. Rye et al. 1992, Sillitoe 1993). Si bien no es posible discernir entre ambos procesos a partir de la paragénesis, la presencia de natroalunita-2c únicamente en la matriz de la brecha sugiere un origen a partir de la circulación de fluidos hidrotermales post-magmáticos. Asimismo, dicha fase mineral sólo se reconoció en el domo ubicado inmediatamente al norte de la sierra de Taca Taca, la cual experimentó una alteración hidrotermal con una mineralización de tipo pórfiro durante el Oligoceno (Rubinstein 1997) que podría continuar hasta la actualidad (Rojas et al. 1999). Por ello, se infiere un origen hidrotermal que podría vincularse a los fluidos circulantes en el área de la sierra de Taca Taca.
Palabras clave: ALTERACIÓN HIDROTERMAL , BRECHA , TACA TACA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.188Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/249537
URL: https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/352
Colecciones
Eventos(IDEAN)
Eventos de INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Eventos(IGEBA)
Eventos de INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BS. AS
Citación
Hallazgo de natroalunita en domo riolítico de la Formación Cerrito Blanco de Arizaro en la Puna austral, provincia de Salta; 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis; Bahía Blanca; Argentina; 2023; 31-32
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES