Capítulo de Libro
Trabajadores de la danza en movimiento: Una experiencia asociativa
Título del libro: Procesos colectivos, vinculación y tecnología social en tiempos de pandemia
Fecha de publicación:
2023
Editorial:
Universidad Nacional del Sur
ISBN:
978-987-655-329-2
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
Numerosos instituciones nacionales e internacionales, como la UNESCO, handestacado que, en el año 2020, con el advenimiento del Covid-19, fueron los sectoresde la cultura, el arte y las industrias creativas, uno de los más perjudicados por lasmedidas sanitarias que implementaron los gobiernos. El valor agregado bruto culturaldisminuyó en un 27%, siendo el tercer sector más afectado de la economía, seguidode la industria hotelera y de restaurantes (73%) y de la construcción (52%) (SInCa,s/f). Sin embargo, esta crisis se refleja de manera dispar en cada subsector cultural, yhan sido las actividades que requieren presencialidad, las más afectadas. En estacoyuntura, las personas que trabajan de manera independiente.Es importante destacar que en Argentina los trabajadores de la cultura, artesescénicas y de la danza en particular, desarrollan su actividad en diferentes circuitosproductivos. Existen dos grandes sistemas de producción, el público y el privado(Algán, Travnik, & Ludueña, 2019). El sistema público, también denominado circuitooficial, está conformado por los organismos artísticos e instituciones culturales quedependen del financiamiento del Estado ya sea municipal, provincial o nacional.Mientras que, el sistema privado comprende las compañías empresariales (circuitocomercial) y los grupos independientes (circuito alternativo). Los objetivos perseguidospor cada uno de estos sistemas difieren, mientras los primeros buscan la preservacióny difusión de las artes como patrimonio intangible, las compañías privadas buscan elrédito económico y los grupos independientes se interesan por la experimentación, lamezcla de géneros, etc. Los artistas que se desempeñan en el circuito alternativo, sontrabajadores independientes que se nuclean para realizar una obra. Estos no siempreestán registrados en la seguridad social, siendo trabajadores autónomos,monotributistas, y monotributistas sociales. El modo de producción independiente serefiere entonces a una forma específica de organización del trabajo artístico por fuerade las instituciones oficiales (Del Mármol, 2017). Para este grupo de artistas, lageneración de ingresos depende casi exclusivamente del trabajo propio presente. Deeste modo, al suspenderse el trabajo artístico en su modalidad presencial, seinterrumpe la fuente de ingresos de estos trabajadores, dificultando el pago dealquileres, servicios e incluso la satisfacción de sus necesidades básicas.De acuerdo a la Encuesta Nacional de Cultura llevada a cabo por el Sistema deInformación Cultural de Argentina (SInCA) en los primeros meses del año 2020, conestas características se identifica el 32% de los encuestados, además el 48% sufrióuna cancelación de sus actividades laborales culturales, el 45% no percibió ingresospor su actividad cultural y el 37% experimentó con frecuencia retrasos en el cobro porlos trabajos realizado (SInCA, s/fb). En consecuencia, el 39% no pudo pagar alquileresy servicios correspondientes a las viviendas que habitan. Además, los trabajadoresindependientes del subsector de la danza, se vieron aún más castigados dado que, ladanza es una disciplina que no cuenta con ley propia ni instituto nacional que la reguley contenga, a diferencia de lo que ocurre con otras actividades artísticas como el cine,el teatro o la música.Así, puede decirse que la crisis generada por la enfermedad de Covid-19 puso demanifiesto la desprotección de los trabajadores de la danza, que sin ley propia niinstituto que los nuclee en Argentina, se encontraron en condiciones másdesfavorables que otros trabajadores de las artes escénicas. Claramente estasituación los obligó a buscar y desarrollar acciones para mitigar dicha problemática.En este contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar el proceso autogestivodesplegado por los trabajadores de la danza de Bahía Blanca a los fines de mitigar lacrisis. Dicho proceso dio lugar a la conformación de la Asociación de Trabajadores dela Danza en Movimiento (TDM).La metodología implementada para su elaboración es de carácter exploratorio ydescriptivo. Se utilizaron tanto fuentes primarias como secundarias de información. Enlo que respecta a las fuentes primarias, dado que uno de los autores (Cristian Velazco)forma parte de la Asociación TDM, se cuenta con conocimiento de primera mano. Porotro lado, la información secundaria se obtuvo del Sistema de Información Cultural deArgentina (SInCA).
Palabras clave:
AUTOGESTION
,
TRABAJO ARTÍSTICO
,
DANZA
,
PANDEMIA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(IIESS)
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Citación
Llera, Daniela Soledad; Velazco, Cristian; Leonardi, Viviana Silvia; Tortul, Marina; Trabajadores de la danza en movimiento: Una experiencia asociativa; Universidad Nacional del Sur; 2023; 322-327
Compartir