Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina

Autores: Mallimaci, Fortunato HoracioIcon ; Esquivel, Juan CruzIcon ; Gimenez Beliveau, VeronicaIcon ; Irrazabal, María GabrielaIcon
Colaboradores: Donatello, Luis MiguelIcon ; Algranti, Joaquin MariaIcon ; Mosqueira, Mariela AnalíaIcon ; Prieto, María SolIcon ; Setton, Eli DamianIcon ; Giorgi, Guido IgnacioIcon ; Ameigeiras, Aldo RubenIcon ; Carbonelli, Marcos AndresIcon ; Catoggio, Maria SoledadIcon ; Simkin, Hugo AndrésIcon ; Diéguez, FacundoIcon ; Funes, María EugeniaIcon ; Zaros, Agustina AdelaIcon ; Levita, GabrielIcon ; Torres, German Santos MariaIcon ; Aparicio, Matías JavierIcon ; Barán Attias, Taly JudithIcon ; Bilbao, SofíaIcon ; Gialdino, Mariano RolandoIcon ; Katz, Magali; Monjeau Castro, CatalinaIcon ; Nachón Ramírez, MercedesIcon ; Ruffa, María JulietaIcon ; Saenz Valenzuela, María MacarenaIcon ; Tribilsi, Leonel Salomon
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 03/12/2024
Fecha de creación: 03/03/2018-31/03/2020
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

El presente dataset reúne los datos de la Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. El período de relevamiento de datos fue entre agosto y septiembre de 2019. Principales resultados: Emergentes Adscripción religiosa, creencias, prácticas y el Papa Francisco. El catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%). Sin religión (18.9%) y evangélicos (15.3%) en crecimiento. A medida que aumenta el nivel educativo mayor proporción de sin religión. Las y los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos. El NOA es la región más católica. En AMBA y Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión. En Patagonia y NEA el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país. La individuación se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad. La elección de un Papa argentino no modifica significativamente la vida religiosa de la Sociedad. El Papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población. Sociedad, Estado y religión Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer. La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias. Las y los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los y las sin religión aquellos que están más a favor. La mayoría de las y los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El modelo patriarcal de familia se destaca entre las y los evangélicos. Entre las y los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario. La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los Derechos Humanos. La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte. La sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica.

Métodos

Tipo de estudio Se trata de una encuesta probabilística. El universo en estudio es la población de la República Argentina de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con, al menos, 5.000 habitantes según Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Se seleccionaron 2421 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 89 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. Margen de error Se trabaja con un margen de error del +/- 2% para un nivel de confiabilidad del 95%. Alcance del estudio República Argentina. Al tratarse de una encuesta probabilística, los datos son extrapolables a la población atendiendo al margen de error. Período de relevamiento de datos Agosto-Septiembre de 2019.
Palabras clave: CREENCIAS, RELIGIONES, PRACTICAS, ARGENTINA
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/249205
Colecciones
Datos de Investigación(CEIL)
Datos de Investigación de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Mallimaci, Fortunato Horacio; Esquivel, Juan Cruz; Gimenez Beliveau, Veronica; Irrazabal, María Gabriela; (2024): Segunda Encuesta Nacional de Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/249205
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
Segunda_Encuesta_Nacional_de_Creencias_y_Actitudes_Religiosas_en_Argentina__base_excel.xlsx
Embargado hasta 31-12-2025
1.260Mb
Cuestionario_encuesta_2019_aplicado.docx
Embargado hasta 31-12-2025
94.58Kb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES