Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Rincón Díaz, Martha Patricia  
dc.contributor.author
Pittman, Simon  
dc.contributor.author
Arismendi, Ivan  
dc.contributor.author
Heppell, Selina  
dc.date.available
2024-12-02T12:00:27Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Los descriptores de diversidad funcional son herramientas valiosas para rastrear cambios espacio-temporales en la integridad funcional del paisaje marino; 9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 21-21  
dc.identifier.issn
2545-8493  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/249144  
dc.description.abstract
La comprensión de cambios en la diversidad funcional de ensamblajes biológicos apoya la evaluación de los efectos de perturbaciones en las comunidades y el desempeño ecológico de áreas protegidas. La diversidad funcional cuantifica el nicho ecológico de las especies usando su abundancia relativa y sus valores de rasgos funcionales. El monitoreo de la diversidad funcional en ensamblajes ícticos arrecifales es una herramienta potencial para identificar cambios ensistemas marinos, sin embargo, esta métrica rara vez se aplica para evaluar los patrones espaciotemporales. En este estudio documentamos la variabilidad espacio-temporal en la función trófica de los ensamblajes de peces para identificar cambios en las comunidades de arrecifes de coral en cuatro áreas marinas protegidas en las Islas Vírgenes Americanas. En esta presentación mostramos el estudio de caso del Monumento Nacional Buck Island Reef (BIRNM), evaluado entre 2002 y 2010. Utilizamos 6 rasgos relacionados con la función trófica de 95 especies de peces arrecifales y su biomasa para calcular la riqueza, variación y equidad funcional de los ensamblajes ícticos. Mediante una PERMANOVA no paramétrica probamos los efectos del tipo de hábitat, el tiempo y la interacción entre estos dos factores sobre la diversidad funcional de lospeces. Descubrimos que los cambios de diversidad funcional entre comunidades ícticas dependen del tipo de hábitat y el tiempo. Los arrecifes de coral y otros fondos duros exhibieron altos niveles de riqueza y variación funcional trófica entre los tipos de hábitat evaluados. Sin embargo, estos arrecifes también exhibieron una baja redundancia funcional, lo que sugiere que una disminución significativa en la diversidad íctica resultaría en la pérdida de funciones tróficas en esta área marina protegida. Los cambios temporales encontrados en la composición de rasgos funcionales durante la última década en el BIRNM sugirieron que los descriptores de diversidad funcional son lo suficientemente sensibles como para rastrear diferentes estados de la organización trófica de las comunidades ícticas en los arrecifes de coral. Nuestros resultados validaron la utilidad de la diversidad funcional para evaluar cambios en la integridad funcional de hábitats diversos y heterogéneos en el paisaje marino. Argumentamos que se necesita un mayor esfuerzo para describir los rasgos ecológicos básicos de las especies de peces marinos en etapas juvenil y adulta para mejorar la aplicación de los conceptos de diversidad funcional en el manejo ecosistémico. Nuestro estudio hizo una contribución importante para actualizar el conocimiento sobre la función trófica de 274 especies de peces arrecifales del Caribe, poniendo a disposición esta base de datos para colaboraciones.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Diversidad funcional  
dc.subject
Rasgos tróficos  
dc.subject
Peces arrecifales  
dc.subject
Paisaje marino  
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Los descriptores de diversidad funcional son herramientas valiosas para rastrear cambios espacio-temporales en la integridad funcional del paisaje marino  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2023-01-03T13:05:49Z  
dc.journal.pagination
21-21  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Puerto Madryn  
dc.description.fil
Fil: Rincón Díaz, Martha Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. State University of Oregon; Estados Unidos  
dc.description.fil
Fil: Pittman, Simon. University Of Plymouth. School Of Marine Sciences; Reino Unido  
dc.description.fil
Fil: Arismendi, Ivan. State University of Oregon; Estados Unidos  
dc.description.fil
Fil: Heppell, Selina. State University of Oregon; Estados Unidos  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Nacional  
dc.type.subtype
Jornada  
dc.description.nombreEvento
9na Jornada de Becarixs; 1er Encuentro Patagónico de Becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo  
dc.date.evento
2019-09-04  
dc.description.ciudadEvento
Puerto Madryn  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Journal  
dc.description.institucionOrganizadora
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico  
dc.source.revista
Libro de resumenes de la 9na Jornada de Becarixs y 1er encuentro paragónico de becarixs: El conocimiento como proyecto colectivo  
dc.date.eventoHasta
2019-09-06  
dc.type
Jornada