Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Demanda real y potencial de crédito en Bahía Blanca

Orazi, SofiaIcon ; Vigier, Hernan Pedro; Martinez, Lisana BelénIcon
Tipo del evento: Reunión
Nombre del evento: 26 Reunión Anual Red Pymes Mercosur
Fecha del evento: 13/10/2021
Institución Organizadora: Asociación Civil Red PyMEs;
Título del Libro: 26 Reunión Anual de Red PyMEs Mercosur: Demanda real y potencial de crédito en Bahía Blanca
Editorial: Asociación Civil Red PyMEs
ISBN: 978-987-3608-57-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Economía y Negocios

Resumen

Disponer de un sistema financiero inclusivo es una importante herramienta de desarrollo económico y social. A su vez, es un tema de gran interés para el diseño de políticas públicas, especialmente en países en vías de desarrollo. Este interés surge a partir de la evidencia sobre los canales por los cuales el acceso al crédito promueve la inversión y el desarrollo productivo, permite a los hogares suavizar el consumo, afrontar situaciones de crisis o shocks financieros, invertir en emprendimientos, en educación o vivienda (Karlan y Zinman, 2010; Beck et al, 2000). En el contexto actual de emergencia sanitaria frente a la pandemia por el COVID-19 es importante contar con canalizadores de ahorros y acceso al crédito para permitir a las empresas y hogares amortiguar los efectos negativos sobre la caída en los ingresos, evitar la profundización de las desigualdades y de esta forma continuar con la lucha contra la pobreza (Gutiérrez-Romero y Ahamed, 2021). Los trabajadores por cuenta propia han sido un grupo de población muy estudiado entre los países en desarrollo. A excepción de un pequeño grupo de profesionales con mayor disponibilidad de capital físico o humano, la mayoría de los trabajadores independientes son quienes se desenvuelven en el margen de la economía, desarrollando un oficio, con emprendimientos familiares, de baja escala, o son trabajadores en dependencia encubiertos, con bajos niveles de protección económica y social frente a la coyuntura económica (Piovani y Salvia, 2018; Beckerman y Ricap, 2012; Coatz et al., 2010). A su vez existe una creciente dificultad para el acceso al crédito de este sector, ya que no cuentan con un ingreso estable ni las garantías que se requiere en el mercado formal. En Argentina, a su vez, el mercado crediticio se desarrolla a un ritmo menor al de otros países de la región. Mientras que el crédito interno al sector privado es de un 17% del PBI en Argentina, para el promedio de América Latina este indicador alcanza el 66% (PACP, 2019). Entre las posibles explicaciones de este bajo desarrollo de los sistemas crediticios se encuentran la desigualdad de los ingresos, la falta de empleo estable y formal, las frecuentes crisis económicas y la inestabilidad de la moneda entre otros problemas macroeconómicos que no han generado un marco propicio para el desarrollo de mercados crediticios (CAF, 2011). En el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF56) de Argentina (2019) se destaca que incluso es menor el acceso entre los trabajadores por cuenta propia (estimados en 2,9 millones de personas), entre quienes sólo el 9,8% reciben financiamiento, principalmente de cooperativas, como también de tarjetas de crédito no bancarias. En este escenario se vuelve importante entonces conocer las condiciones de acceso y uso de servicios financieros por parte de la población y las demandas futuras de crédito, para hacer frente a la crisis actual, donde nuevamente se han visto más afectados quienes tienen empleos informales, precarios y marginales. En el presente trabajo se analizan los datos obtenidos de una encuesta online realizada durante los meses de agosto y septiembre de 2020 para hogares residentes en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina), con la intención de determinar el nivel de demanda real y potencial de créditos de los hogares, destacando las diferencias existentes para los trabajadores independientes, al ser un grupo relevante para la economía y quienes son más quienes se encuentran más expuestos frente a los shocks de demanda como el causado por la pandemia en la actualidad.
Palabras clave: CREDITO A HOGARES , DEMANDA , BAHIA BLANCA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 681.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/249017
URL: http://redpymes.org.ar/wp-content/uploads/2021/10/Libro-de-Res%C3%BAmenes-26-Reu
URL: http://redpymes.org.ar/26-reunion-anual-red-pymes-mercosur/
Colecciones
Eventos(IIESS)
Eventos de INST. DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES DEL SUR
Citación
Demanda real y potencial de crédito en Bahía Blanca; 26 Reunión Anual Red Pymes Mercosur; Argentina; 2021; 283-293
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES