Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Las raíces de la cultura de guerra: el caso de Malvinas

Título del libro: El espejo de la guerra: Sociedad y cultura en el siglo XX

Tato, María InésIcon
Otros responsables: Tato, María InésIcon
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Sb
ISBN: 978-631-6503-36-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Cuando el 2 de abril de1982 la sociedad argentina recibió la noticia del desembarco de tropas argentinas en las islas Malvinas, las calles y las principales plazas de todo el país se vieron desbordadas por miles de manifestantes. Portando banderas, entonando el himno nacional y cánticos populares adaptados a la ocasión, los ciudadanos movilizados celebraron la recuperación del archipiélago, en manos británicas desde 1833. En esos primeros días de abril, no se contemplaba que la acción lanzada por la Junta Militar del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) pudiera conducir a un conflicto armado. Sin embargo, cuando poco después la Task Force se dirigió al Atlántico Sur como respuesta al desembarco argentino y la vía diplomática se tornó infructuosa, la guerra se convirtió en una realidad. A pesar de ello, la sociedad continuó brindando un vasto apoyo a la iniciativa de la Junta Militar a través de un intenso activismo que la atravesó transversalmente. Argentinos de diversa extracción social, política y geográfica expresaron su solidaridad a través de numerosas acciones: solicitadas de apoyo publicadas en la prensa, envío de cartas de aliento y encomiendas a los combatientes, donaciones en dinero y especie, enlistamiento de voluntarios. ¿Por qué amplios sectores de la sociedad argentina avalaron con su activa movilización el recurso a la guerra? ¿Cómo se explica la suspensión temporal de los antagonismos que enfrentaban a muchos de ellos con la dictadura y la decisión de en columnarse tras su campaña militar? La respuesta a estos interrogantes descansa en la cultura de guerra que durante los 74 días del conflicto amalgamó a la sociedad en torno al esfuerzo bélico. La cultura de guerra que cimentó el compromiso y el activismo de la sociedad tuvo como eje a la “causa Malvinas”, esto es la convicción socialmente compartida en la legitimidad de la reivindicación de la soberanía argentina sobre ese archipiélago austral y la voluntad de reincorporarlo al patrimonio territorial nacional. Sin embargo, el reconocimiento de un reclamo soberano no conlleva necesariamente la disposición al empleo de la fuerza para concretarlo. ¿Cómo se llega entonces a atravesar la delgada línea que separa al pacifismo de la beligerancia? Frecuentemente se considera que el consenso social en la Guerra de Malvinas fue el resultado casi exclusivo de la propaganda oficial y de la campaña exitista de los medios. Sin duda, la propaganda estatal estimuló la movilización de la sociedad y encontró un eco complaciente en: los medios de comunicación. Tanto la prensa escrita como la radial y la televisiva adoptaron una actitud triunfalista y un exagerado optimismo que, a medida que pasaban los días, reflejaba cada vez menos el devenir del conflicto armado o la información de los partes oficiales. No obstante, sin descartar la influencia de estas herramientas sobre la opinión pública, en este capítulo sostenemos que el uso de la fuerza como recurso para la recuperación de las islas fue contemplado por la sociedad civil mucho antes de 1982. En tal sentido, examinaremos varios hitos acaecidos en las décadas de 1960 y 1970 quedan cuenta de las lejanas raíces sociales de la cultura de guerra y que permiten encuadrar el Conflicto del Atlántico Sur en el largo plazo.
Palabras clave: GUERRA DE MALVINAS , CUESTIÓN MALVINAS , CULTURA POLÍTICA , MOVILIZACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 134.0Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/249015
URL: https://www.editorialsb.com/product-page/el-espejo-de-la-guerra-sociedad-y-cultu
Colecciones
Capítulos de libros(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Capítulos de libros de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Tato, María Inés; Las raíces de la cultura de guerra: el caso de Malvinas; Sb; 2023; 151-166
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Los impactos de la Segunda Guerra Mundial en la Argentina: Una mirada marítima
    Título del libro: El espejo de la guerra: Sociedad y cultura en el siglo XX
    Desiderato, Agustín Daniel - Otros responsables: Tato, María Inés - (SB, 2023)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES