Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Ampliando las fronteras de lo posible? Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral travesti trans* en grandes empresas de AMBA

Guirado, María SolIcon ; Renosto, Solana AugustaIcon
Fecha de publicación: 05/2023
Editorial: Biblioteca del Congreso de la Nación
Revista: Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación
ISSN: 0004-1009
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

La sanción, en junio 2021, de la Ley de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros “Diana Sacayán-Lohana Berkins” —más conocida como Ley de Cupo Trans— estableció un cupo mínimo de 1 % de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población. Al igual que la Ley de Identidad de Género, pero casi diez años después, esta flamante legislación se constituyó como hito significativo en la lucha de dichos colectivos, organizados desde hace décadas para demandar derechos frente a una situación de desigualdad y violencia estructural. En este contexto, resulta interesante reflexionar sobre lo que ocurrió en el mercado privado de trabajo en relación con este nuevo marco normativo, sector donde se ubica el 61 % de lxs trabajadorxs asalariadxs registradxs de nuestro país. Si bien la obligatoriedad del cupo solo aplica al sector público nacional, dos artículos de la ley refieren directa o indirectamente al ámbito privado. Por un lado, en el artículo N. o 10, se otorga prioridad de contratación por el Estado a aquellas empresas proveedoras que incluyan en su planta laboral a travestis, transexuales y transgénero. Por el otro, con el objetivo de promover la contratación, el artículo N. o 11 determina incentivos fiscales específicos para aquellas compañías que contraten personas de esta población.No obstante, si centramos la mirada en las grandes empresas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), puede observarse la existencia y el desenvolvimiento de procesos de inserción laboral travesti trans* de forma tanto previa como paralela a la ley. Allí, ya desde hace varios años, viene registrándose una tendencia creciente de promoción y efectivización de contrataciones de personas de este colectivo. Estas iniciativas, mayormente impulsadas por el accionar de lxs propixs trabajadorxs corporativxs, se enmarcan en un área y estrategia empresarial denominada Inclusión y Diversidad (en adelante IyD), que tiene como objetivo mejorar el acceso, la permanencia y el desarrollo laboral de distintos grupos históricamente vulnerados, entre ellxs, travestis y trans*.Es importante situar estas políticas de inserción laboral en un contexto empresarial más amplio, donde el surgimiento también reciente de diversas iniciativas, organizaciones y redes externas a las compañías señala que la temática LGBTINB+ y específicamente las problemáticas de la población travesti trans*, han venido ganando relevancia y visibilidad de manera ostensible. Esto puede evidenciarse en la fundación en 2018 de Pride Connection Argentina (PCA), una red conformada por más de cincuenta grandes corporaciones participantes —en su mayoría multinacionales— unidas con el objetivo de promover espacios de trabajo inclusivos para la comunidad LGBTINB+, donde la inserción laboral de travestis y trans* parece ocupar un lugar prominente. Asimismo, el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio LGBT a distintas iniciativas afines, la creación de “R.E.D. de empresas por la diversidad” desde la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato di Tella, así como las múltiples convocatorias a reuniones y foros de discusión relacionados, son otros ejemplos del crecimiento exponencial de estas temáticas en los ámbitos corporativos. Pero esta tendencia empresarial afín a la inserción laboral travesti trans* no se insertó en un espacio vacío. En nuestro país, las últimas décadas se han caracterizado por importantes conquistas de derechos y una creciente visibilización de estos colectivos a partir de su potente movilización política. Asimismo, se han constituido organismos estatales, empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) para promover la contratación de estas personas, algunas de ellas orientadas específicamente al ámbito privado, tales como Contratá Trans y Trans-TI. Corporaciones y trabajadorxs son, desde luego, permeables a este contexto histórico político local.Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre estos procesos de inserción laboral de travestis y trans* en grandes empresas de AMBA. Nos proponemos indagar cómo se construyeron dichas iniciativas y cómo impactan en sus destinatarixs. Para ello, trabajamos dos ejes interrelacionados. En primer lugar, nos centramos en comprender cómo surgieron y se desarrollaron estas políticas empresariales. ¿Quiénes las impulsaron? ¿Qué los motivo a hacerlo y qué estrategias pusieron en juego? ¿Cómo significaron su trabajo por la inserción laboral travesti trans*? Luego, analizamos los distintos universos de significación y discursos presentes en estos ámbitos corporativos con relación a las personas travestis y trans* y su contratación laboral. ¿Cómo se las representó y cómo se fundamentó su inclusión laboral? ¿De dónde provienen esos discursos? ¿Qué implicancias trae aparejadas su uso? Como hipótesis general, sostenemos que las iniciativas empresariales de inserción laboral travesti trans* contribuyen a la ampliación del horizonte de posibilidades para este colectivo.
Palabras clave: INSERCION LABORAL , EMPRESAS TRANSNACIONALES , TRAVESTI-TRANS , DIVERSIDAD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 299.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/248872
URL: https://bcn.gob.ar/uploads/BoletinN136.pdf
Colecciones
Articulos(CEIL)
Articulos de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Guirado, María Sol; Renosto, Solana Augusta; ¿Ampliando las fronteras de lo posible? Reflexiones sobre los procesos de inserción laboral travesti trans* en grandes empresas de AMBA; Biblioteca del Congreso de la Nación; Boletín de la Biblioteca del Congreso de la Nación; 136; 5-2023; 67-81
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES