Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Carrizo, Mariana Belén  
dc.contributor.other
Torres Gaxiola, Andrea  
dc.contributor.other
Martínez Gutiérrez, Luis Guillermo  
dc.date.available
2024-11-27T11:09:06Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Carrizo, Mariana Belén; Economías barrocas como escenarios de des-realización del hecho capitalista: El legado de Bolívar Echeverría en el Sur Global; Universidad Nacional Autónoma de México; 2; 2023; 115-134  
dc.identifier.isbn
978-607-30-7584-8  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/248726  
dc.description.abstract
El presente trabajo persigue dos objetivos principales: el primero consistirá en poner de manifiesto la actualidad de la que gozan los planteamientos de Bolívar Echeverría para leer ciertos escenarios desplegados hoy en el Sur global en clave de respuestas al “hecho capitalista”. Para ello, retomaremos algunos elementos centrales de La modernidad de lo barroco (1998), texto en el que el autor se pregunta cuáles son las posibilidades con las que contamos hoy para imaginar otras modernidades que difieran de la modernidad capitalista. Presentaremos, a continuación, un breve recorrido por su “cuádruple ethos de la modernidad”, centrado en la potencia del “ethos barroco” para poner al descubierto determinadas estructuras y mecanismos de funcionamiento al interior del capitalismo.Nuestro segundo objetivo será el de poner en diálogo estos conceptos con algunas nociones presentes en La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (2014), investigación en la que su autora, Verónica Gago, analiza lo que acontece al interior de las extensas redes informales que denomina “economías populares”, compuestas, a su vez, por tres espacios clave, interconectados entre sí: las mega-ferias de trueque y compra-venta instaladas a lo largo y ancho de nuestro continente (en particular La Salada), el taller textil y la villa.En primer lugar, cabe aclarar que al hablar de La Salada nos referimos a que ha sido caracterizada como “la feria ilegal más grande de América Latina”. Creada tras la gran crisis económica y social argentina de 2001 y emplazada a las “afueras” de la ciudad de Buenos Aires, es escenario de numerosas y agitadas transacciones: se vende y se compra ahí comida, ropa, calzado, tecnología, música y películas, entre otros artículos y servicios.En segundo lugar, el “taller” remite a un tipo muy particular de espacio productivo, de confección de piezas textiles —usualmente al por mayor— signado por condiciones laborales de explotación y clandestinidad, vividas en mayor medida por trabajadores migrantes de países limítrofes con Argentina, así como provenientes de las provincias del “interior” del país y del denominado “conurbano bonaerense”.Por último, vale mencionar que “villa” es el término empleado en Argentina para designar a los asentamientos habitacionales informales (usualmente llamados “de emergencia” o —con un tinte más marcadamente peyorativo— “villas miserias”) formados por casas precariamente construidas por los sectores más desposeídos de la sociedad, generalmente, sobre tierras de propiedad estatal, que el sentido común llama “tierras tomadas”.Pues bien, esta puesta en diálogo entre las propuestas de Gago y Echeverría se basa en que hallamos entre ambas una serie de puntos de encuentro, tales como el hecho de que la autora caracteriza a los espacios antes mentados como sitios en los que se articulan múltiples racionalidades y en los que, por tanto, ciertos valores de la modernidad “hegemónica” se desmoronan y reinventan, dando lugar —si se quiere— a una suerte de modernidad “alternativa”. Finalizaremos este ensayo con un apartado destinado al esbozo de ciertas consideraciones finales derivadas de las ideas trabajadas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional Autónoma de México  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
BOLIVAR ECHEVERRÍA  
dc.subject
BARROCO  
dc.subject
LATINOAMÉRICA  
dc.subject
CAPITALISMO  
dc.subject.classification
Otras Filosofía, Étnica y Religión  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Economías barrocas como escenarios de des-realización del hecho capitalista: El legado de Bolívar Echeverría en el Sur Global  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-19T10:11:05Z  
dc.journal.volume
2  
dc.journal.pagination
115-134  
dc.journal.pais
México  
dc.journal.ciudad
Ciudad de México  
dc.description.fil
Fil: Carrizo, Mariana Belén. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.filos.unam.mx/personales/carlosoliva/modernidad%20barroca%20y%20capitalismo-vol%202.pdf  
dc.conicet.paginas
230  
dc.source.titulo
Modernidad Barroca y Capitalismo: Debates sobre la obra de Bolívar Echeverría