Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.available
2024-11-27T09:48:29Z  
dc.identifier.citation
Diaz Abrahan, Veronika Mariana; López, Morena; Salgado Vera, Elisa Sofía; Shifres, Favio Demian; Justel, Nadia; (2024): Conjunto de piezas musicales para inducir estados emocionales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/248703  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/248703  
dc.description.abstract
La capacidad de la música de inducir estados emocionales ha estimulado la implementación de intervenciones basadas en percepción musical para actuar sobre otros dominios como los procesos de memoria, el estrés académico, la percepción del dolor , la calidad del sueño, entre otros. Generalmente, se seleccionan piezas con distinto nivel de valencia (tristes o felices) y/o nivel de activación (relajantes o activantes), en función de sus características musicales. Siguiendo este criterio, se ha utilizado un conjunto de piezas musicales de origen europeo que hasta el momento no habían sido evaluadas en población argentina. Asimismo, tampoco se habían evaluado piezas musicales más cercanas al contexto sociocultural de la población argentina. El conjunto contiene 29 piezas musicales pertenecientes a diferentes repertorios socioculturales de origen europeo y latinoamericano, e incluye los datos socioculturales, musicales y emocionales de cada una de ellas. Las piezas musicales incluidas en el presente protocolo pueden implementarse de manera aislada o conjunta, dependiendo del objetivo del equipo investigador. El proceso de búsqueda y selección de las piezas musicales latinoamericanas estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de la musicoterapia, psicología y disciplinas artísticas. Las piezas de origen europeo fueron seleccionadas de la metodología de artículos publicados que utilizan la música como herramienta de modulación cognitiva. Se identificaron los siguientes datos socioculturales de cada una de las piezas: año de composición, país de origen, género musical principal. Además, todas las piezas fueron analizadas en función de las siguientes variables musicales: densidad polifónica (cantidad de instrumentos independientes sonando en simultáneo), instrumentos musicales principales (instrumentos con un papel preponderante), calidad tímbrica (cualidad sonora distintiva de los instrumentos), modo (tipo de escala musical), tempo (velocidad de la pieza), ruptura de expectativa (presencia de cambios o elementos inesperados), variación de la estructura formal (modificaciones en la estructura, dadas por la inclusión de secciones nuevas, variaciones en los temas presentados o cambios de elementos) e intensidad (volumen o fuerza de la interpretación). Finalmente, para adquirir los datos sobre las dimensiones emocionales, la lista fue evaluada por 252 personas (M = 28.96, DE = 0.2, de Argentina) en cuanto a la valencia (cuán placentera/positiva/feliz resulta la música que se escucha, conformando un gradiente que se extiende desde la máxima tristeza hasta la máxima felicidad) y nivel de activación (cuán energizante resulta, conformando un gradiente que se extiende desde la máxima calma hasta la máxima excitación).  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.title
Conjunto de piezas musicales para inducir estados emocionales  
dc.type
dataset  
dc.date.updated
2024-11-26T11:09:45Z  
dc.description.fil
Fil: Diaz Abrahan, Veronika Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina. Centro de Investigacion En Neurociencias y Neuropsicologia ; Facultad de Cs.sociales ; Universidad de Palermo;  
dc.description.fil
Fil: López, Morena. Centro de Investigacion En Neurociencias y Neuropsicologia ; Facultad de Cs.sociales ; Universidad de Palermo; . Universidad Nacional de Córdoba; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Salgado Vera, Elisa Sofía. Universidad de Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Shifres, Favio Demian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Música. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Justel, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigacion En Neurociencias y Neuropsicologia ; Facultad de Cs.sociales ; Universidad de Palermo;  
dc.datacite.PublicationYear
2024  
dc.datacite.Creator
Diaz Abrahan, Veronika Mariana  
dc.datacite.Creator
López, Morena  
dc.datacite.Creator
Salgado Vera, Elisa Sofía  
dc.datacite.Creator
Shifres, Favio Demian  
dc.datacite.Creator
Justel, Nadia  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas  
dc.datacite.affiliation
Centro de Investigacion En Neurociencias y Neuropsicologia ; Facultad de Cs.sociales ; Universidad de Palermo  
dc.datacite.affiliation
Centro de Investigacion En Neurociencias y Neuropsicologia ; Facultad de Cs.sociales ; Universidad de Palermo  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de Córdoba  
dc.datacite.affiliation
Universidad de Buenos Aires  
dc.datacite.affiliation
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Música. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical  
dc.datacite.affiliation
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.datacite.affiliation
Centro de Investigacion En Neurociencias y Neuropsicologia ; Facultad de Cs.sociales ; Universidad de Palermo  
dc.datacite.publisher
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  
dc.datacite.subject
Otras Psicología  
dc.datacite.subject
Psicología  
dc.datacite.subject
CIENCIAS SOCIALES  
dc.datacite.date
01/03/2020-15/10/2021  
dc.datacite.DateType
Creado  
dc.datacite.language
spa  
dc.datacite.version
1.0  
dc.datacite.description
El proceso de búsqueda y selección de las piezas musicales latinoamericanas estuvo a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por profesionales de la musicoterapia, psicología y disciplinas artísticas. Las piezas de origen europeo fueron seleccionadas de la metodología de artículos publicados que utilizan la música como herramienta de modulación cognitiva. Se identificaron los siguientes datos socioculturales de cada una de las piezas: año de composición, país de origen, género musical principal. Además, todas las piezas fueron analizadas en función de las siguientes variables musicales: densidad polifónica (cantidad de instrumentos independientes sonando en simultáneo), instrumentos musicales principales (instrumentos con un papel preponderante), calidad tímbrica (cualidad sonora distintiva de los instrumentos), modo (tipo de escala musical), tempo (velocidad de la pieza), ruptura de expectativa (presencia de cambios o elementos inesperados), variación de la estructura formal (modificaciones en la estructura, dadas por la inclusión de secciones nuevas, variaciones en los temas presentados o cambios de elementos) e intensidad (volumen o fuerza de la interpretación). Finalmente, para adquirir los datos sobre las dimensiones emocionales, la lista fue evaluada por 252 personas (M = 28.96, DE = 0.2, de Argentina) en cuanto a la valencia (cuán placentera/positiva/feliz resulta la música que se escucha, conformando un gradiente que se extiende desde la máxima tristeza hasta la máxima felicidad) y nivel de activación (cuán energizante resulta, conformando un gradiente que se extiende desde la máxima calma hasta la máxima excitación).  
dc.datacite.DescriptionType
Métodos  
dc.datacite.FundingReference
PICT 2020 Seria A 00246, V Diaz Abrahan  
dc.datacite.FunderName
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica  
dc.relationtype.isSourceOf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/163177  
dc.relationtype.isSourceOf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/237798  
dc.relationtype.isSourceOf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/248711  
dc.relationtype.isSourceOf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/248712  
dc.relationtype.isSourceOf
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/248713  
dc.relationtype.isSourceOf
https://proceedings.ageditor.ar/index.php/piii/article/view/238  
dc.subject.keyword
MÚSICA LATINOAMERICANA  
dc.subject.keyword
EMOCIÓN  
dc.subject.keyword
PERCEPCIÓN MUSICAL  
dc.subject.keyword
INTERVENCIONES BASADAS EN MÚSICA  
dc.subject.keyword
NIVEL DE ACTIVACIÓN  
dc.subject.keyword
VALENCIA  
dc.subject.keyword
AROUSAL  
dc.datacite.resourceTypeGeneral
dataset  
dc.conicet.datoinvestigacionid
21238  
dc.datacite.awardTitle
Intervenciones basadas en música para mejorar los procesos de formación de la memoria episódica  
dc.datacite.geolocation
Argentina  
dc.datacite.formatedDate
2020-2021