Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Olivares, Nicolás  
dc.contributor.author
Charrier, Reynaldo  
dc.contributor.author
Rodríguez, María Pía  
dc.contributor.author
Villaseñor, Tania  
dc.contributor.author
Tapia, Felipe  
dc.date.available
2024-11-22T15:33:10Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Ambiente sedimentario y cronología en la localidad tipo de Formación Colimapu, Cuenca del Río Maipo, Región Metropolitana, Chile; XVI Congreso Geológico Chileno; Santiago de Chile; Chile; 2023; 438-438  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/248469  
dc.description.abstract
La Formación Colimapu (Klohn, 1960) consiste en una sucesión estratificada conocida en la Cordillera Principal de Chile central que corresponde a los depósitos de la regresión final de la cuenca mesozoica de trasarco en el Cretácico Inferior tardío. Estos depósitos se disponen con cordantemente y en transición sobre la Formación Baños del Flaco, marina, y está compuesta por aproximadamente 1.500m de espesor de estratos sedimentarios característicamente rojizos dispuestos en un apretado sinclinal con vergencia al este. Su localidad tipo se encuentra en la quebrada La Mona, al SE de Las Melosas, valle del río Maipo a 34° S, donde forma un apretados inclinal. El análisis de esta sucesión se centró en determinar: (I) las condiciones ambientales y sedimentológicas que controlaron su depósito, (II) la proveniencia de los sedimentos, y (III) la edad del depósito.Estos depósitos consisten en una alternancia de capas siliciclásticas, carbonatadas y, ocasionalmente, de finas capas de ceniza volcánica. Las intercalaciones siliciclásticas, predominantemente de grano fino, varían entre areniscas finas, areniscas calcáreas y limolitas. En algunas capas delgadas se observó fina estratificación cruzada. Estos depósitos consisten en cuarzo, plagioclasa,fragmentos líticos, predominantemente volcánicos y, en menor medida, sedimentarios; en todas las muestras se observaron minerales opacos. Ocasionalmente contienen laminillas de muscovita e intraclastos calcáreos. Los componentes detríticos son subredondeados,excepto en la parte superior de la sucesión, donde son subangulares. La coloración rojiza se debe, en general, a la presencia decemento hematítico o a un recubrimiento hematítico de los granos. Las intercalaciones carbonatadas se clasificaron como mudstone, wackestone y packstone, con finas laminaciones de arenisca finas y limo. El contenido fosilífero, presente en ambos tipos de intercalaciones, corresponde a valvas de ostrácodos, generalmente completas en capas de arenisca calcárea y desarticuladas en capas carbonatadas. Por otro lado, y únicamente en rocas carbonatadas, se observaron oogonias de algas carofitas, generalmente acompañadas de valvas desarticuladas de ostrácodos.El análisis de las facies, sus asociaciones, y el contenido fosilífero permiten concluir un ambiente lacustre de agua salobre. Por otra parte, la composición y los rasgos texturales de los componentes detríticos indican dos fuentes principales en la evolución de la etapa regresiva de la cuenca de trasarco. La primera, dominante excepto en la parte más alta de la sucesión, corresponde a un basamento elevado asociado a un bloque continental, ubicado al este de estos depósitos. Hacia el techo, los aportes sedimentarios se habrían originado en regiones occidentales atribuidas al arco magmático, ubicado en la actual Cordillera de la Costa, que bordeaba a la cuenca por el oeste. La presencia de componentes de procedencia oriental indicaría que el bloque de basamento que habría generado dos depocentros, uno occidental y uno oriental, en la cuenca de trasarco en el Cretácico Superior (Tapia et al., 2020) ya habría estado expuesto al final del Cretácico Inferior.Debido a la escasa población de circones recuperada de las muestras no se obtuvieron edades U/Pb confiables. Por esta razón y por la relación transicional con la infrayacente Formación Baños del Flaco (Titoniano - Hauteriviano), se acepta la edad Aptiano-Albianopreviamente propuesta por Martínez y Osorio (1963), basada en la presencia de oogonias de carofitas. Por otra parte, en la parte superior del cordón que bordea la quebrada La Mona por el este, se encontró en una sucesión sedimentaria roja, previamente atribuidaa la Formación Colimapu por González (1963) y Charrier (1981), cubierta por un espesor de unos 50 m de lavas andesíticas no reportados hasta la fecha. Una muestra de la parte sedimentaria arrojó una edad de 17.82±0.23 Ma con lo que se descarta su pertenencia a la Formación Colimapu y se la incluye en una nueva unidad que proponemos designar junto con las lavas que las obreyacen como Unidad Volcano-Sedimentaria Cordón Las Lagunas. Los estratos rojos se interpretan como depósitos sintectónicos del Mioceno inferior generados con el alzamiento causado por la inversión de la cuenca de Abanico. En esta región, el borde oriental de esta cuenca está determinado por la falla El Diablo, la que, a su vez, define el límite occidental de los afloramientos de la Formación Colimapu. De acuerdo con lo anterior, se propone que el movimiento inverso de esta falla haya causado el apretado sinclinal convergencia al este que afecta a las capas de la Formación Colimapu. Así mismo, se propone que la actividad que dio origen a las lavas pudo aprovechar la presencia de esta falla en su ascenso.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Sociedad Geológica de Chile  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
COLIMAPU  
dc.subject
CRETACICO  
dc.subject
CHILE  
dc.subject
ANDES  
dc.subject.classification
Geología  
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Ambiente sedimentario y cronología en la localidad tipo de Formación Colimapu, Cuenca del Río Maipo, Región Metropolitana, Chile  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2024-10-03T14:52:35Z  
dc.journal.pagination
438-438  
dc.journal.pais
Chile  
dc.journal.ciudad
Santiago de Chile  
dc.description.fil
Fil: Olivares, Nicolás. Universidad Andrés Bello; Chile  
dc.description.fil
Fil: Charrier, Reynaldo. Universidad Andrés Bello; Chile  
dc.description.fil
Fil: Rodríguez, María Pía. Universidad Andrés Bello; Chile  
dc.description.fil
Fil: Villaseñor, Tania. Universidad Bernardo O? Higgins;  
dc.description.fil
Fil: Tapia, Felipe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresogeologicochileno.cl/wp-content/uploads/2024/07/Acta-XVI-Congreso-Geologico-Chileno.pdf  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
XVI Congreso Geológico Chileno  
dc.date.evento
2023-11-26  
dc.description.ciudadEvento
Santiago de Chile  
dc.description.paisEvento
Chile  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Sociedad Geológica de Chile  
dc.source.libro
Actas del XVI Congreso Geológico Chileno: Nuevos desafíos para un territorio en evolución  
dc.date.eventoHasta
2023-11-01  
dc.type
Congreso