Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Listas desbloqueadas en Paraguay: Procesos políticos y manifestaciones sociales en torno a una modificación electoral

Título del libro: Democracia y elecciones en Paraguay

López, MagdalenaIcon
Otros responsables: Romero Ballivián, Salvador
Fecha de publicación: 2023
Editorial: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral
ISBN: 978-91-7671-685-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

Los sistemas electorales constituyen verdaderas constelaciones de instituciones y prácticas que combinan factores muchas veces desatendidos de la selección de candidatos. Financiamientos, candidaturas, reglamentaciones, leyes, normativas variables, órganos rectores, competencias, fórmulas electorales de transformación de voto a escaño, cantidad de cargos a elegir, tamaño de las circunscripciones, estructura y permanencia de los partidos políticos, formas de ejercicio de voto y de escrutinio, tipo de voto y de boletas, garantías y transparencia, jurisprudencias, entre otros elementos, son junto con las elecciones internas y generales (quizás la cara más visible) un entramado complejo que muchas veces es, en alguna de sus partes, desatendido.Norris (2004) reconoce tres componentes institucionales centrales del sistema electoral: la estructura constitucional (que refiere al encuadre institucional más amplio), el sistema electoral propiamente dicho (que puede ser mayoritario, proporcional, combinados u otros tipos derivados), y los procedimientos electorales (tanto en la práctica como en el diseño). Para el caso paraguayo, el primero de estos tres nos determina la existencia de un Poder Ejecutivo Presidencial, un Poder Legislativo Bicameral, y un gobierno centralizado unitario. El segundo, refiere a la estructura de la boleta (antes cerrada y bloqueada y desde 2019 cerrada y desbloqueada), el umbral electoral, la fórmula electoral (D’Hondt para casos legislativos y mayoritario para Ejecutivo), la magnitud del distrito (variable según se elija diputados en diferentes departamentos, o Senadores, o Justas Departamentales, etc.). Finalmente, el tercero incluye reglas informales, códigos formales, guías oficiales, regulaciones de conteo de votos, de financiamiento de campaña, de transmisión de resultados y bocas-de-urna.En el caso paraguayo, también, la legislación electoral es confusa, incoherente y muchas veces contradictoria. El formato de sanción que ha prosperado es el del 'parche', es decir, se decide parcialmente sobre alguno de todos estos factores enumerados (que ni siquiera son el total de los intervinientes) y se modifica exclusivamente, no siempre teniendo en cuenta los cambios en cascada (es decir, aquellos que se generan en leyes de menor jerarquía o de áreas relacionadas a partir de las nuevas modificaciones) ni los problemas de combinación y coordinación de otras leyes.A esto se le suman, además, la proliferación de reglamentaciones, expedientes, regulaciones y dictámenes que emergen del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), órgano central del sistema institucional electoral, que queda muchas veces inconexo del Poder Legislativo o incomunicado con los actores que aplican estas determinaciones. Más adelante revisaremos algunos ejemplos que nos permitirán entender mejor la complejidad de esta desinteligencia.Al recuperar el encuadre de Norris (2004) se identifica velozmente que la estructura de la boleta es un factor pequeño dentro de un escenario amplio de instituciones, prácticas, leyes y repertorios electorales. Sin embargo, como veremos en este capítulo, es un elemento que se construyó como particularmente nodal dentro de ciertos movimientos sociales paraguayos y que su modificación fue incluso centro de campañas. El desbloqueo de las listas en Paraguay fue parte de una campaña de optimismo y a su incorporación se le atribuyó al mismo tiempo un rol democratizador y dinamizador de una práctica cultural diferente a la existente.Si bien ha sido demostrada como falsa, la presunción de que un cambio en algún elemento del sistema electoral desencadena linealmente la modificación deseada en la cultura política reaparece muchas veces, y se ve acompañada con la expectativa de 'corregir' todo aquello que se percibe como deficiente del sistema vigente. Como veremos más adelante, este fue uno de los motores con los que se exigió este cambio, incluso sin consenso entre las élites de gobierno.Este capítulo se compone de tres partes, en la primera, que se emplaza a continuación, planteamos brevemente el problema de la representación y de la legitimidad, y las demandas que surgen en Paraguay a la luz de este. En la siguiente, analizaremos los consensos y disensos sociales y de las élites detrás de la demanda de desbloqueo, para debatir sobre quiénes y con qué argumentos lucharon por desbloquear las listas desde la propuesta original de 2002, hasta la aprobada en 2019. En la tercera, indagaremos sobre los problemas que generó el desbloqueo, las soluciones que aún no ha dado y las disputas que ya ha dejado planteadas.
Palabras clave: VOTO PREFERENCIAL , ELECCIONES 2023 PARAGUAY , MANIFESTACIONES SOCIALES , LISTAS SÁBANA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.203Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/248438
DOI: https://doi.org/10.31752/idea.2023.67
URL: https://www.idea.int/publications/catalogue/democracia-y-elecciones-en-paraguay?
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
López, Magdalena; Listas desbloqueadas en Paraguay: Procesos políticos y manifestaciones sociales en torno a una modificación electoral; Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral; 2023; 401-446
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES