Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Construcción de una base de datos de alta resolución para explorar origen y dispersión del arco en los Andes (16°-37°S)

Castro, Silvina CelesteIcon ; Cortegoso, ValeriaIcon ; Llano, Carina LourdesIcon ; Yebra, Lucía GabrielaIcon ; Marsh, Erik JohnsonIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Fecha del evento: 16/05/2022
Institución Organizadora: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Amigos del Instituto Nacional de Antropología; Ministerio de Cultura;
Título del Libro: Libro de resúmenes del II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología: En homenaje a las Dras. Patricia Escola y María Estela Mansur
Editorial: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ISBN: 978-987-88-4639-2
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

Presentamos la distribución espacial y temporal de puntas de flechas en ambientes andinos desde el lago Titicaca 16° S, hasta el norte de la Patagonia argentina 37°S, en un rango temporal entre ca. 3000 y 500 años cal AP. Buscamos aportar a la construcción de un marco cronológico del uso del arco y la flecha en los Andes Centro-Sur. Seleccionamos puntas líticas procedentes de contextos con alta resolución cronoestratigráfica. La muestra corresponde a 15 sitios arqueológicos distribuidos en cuatro segmentos latitudinales con diferentes características ambientales según su ubicación relativa a la Diagonal Árida: 16-24° S, 29-32° S, 34° S y 36-37° S. Los datos radiocarbónicos de los sitios y las diferencias ecológicas y culturales de escala macro, permiten delinear tres fases cronológicas: fase 1 entre 3000-2200 años cal. AP, fase 2 entre 2000-850 años cal. AP y fase 3 entre 690-460 años cal. AP. La fase más temprana está escasamente representada y solo en contextos de la segunda región. Las dos fases más tardías representan casi el 90% de la muestra y cuentan con registros de las cuatro regiones. Aplicamos análisis métricos discriminantes que consideran diversas variables (ancho máximo, espesor máximo, ancho del cuello del pedúnculo, ancho de hombros y peso). Seleccionamos piezas con buena integridad de conservación para evitar fallas analíticas generadas por fracturas y actividades de extensión de la vida útil. Contamos con una muestra (n=313) que continúa aumentado con el avance de la investigación. El análisis comparativo del peso, ancho y espesor máximo del limbo señala una reducción de estas variables a través del tiempo relacionada con la confección de dardos pequeños y flechas. En la primera región (16°-24°S) las flechas más tempranas corresponden a contextos fechados entre 1800-1500 años cal AP (fase 2). En la segunda región (29°-32°S) estos proyectiles se identificaron en contextos fechados entre 3000-2200 años cal AP (fase 1). Mientras que en la tercera (34°S) y cuarta (36°-37°S) región registramos las primeras flechas entre 1300-1000 años cal AP (fase 2). En cuanto a los dardos, se trata de un tipo de proyectil presente en las tres fases cronológicas, aunque con una disminución de tamaño y peso a través del tiempo. Esto puede estar relacionado a diversas causas como la búsqueda de proyectiles de mayor velocidad, el uso de emplumadura e incluso a cambios en las maderas utilizadas para la confección de astiles e intermediarios. Los requerimientos técnicos que involucran ambos sistemas de arma están entramados con la disponibilidad de las materias primas, acceso y/o interacción entre grupos que permiten abrir interrogantes y líneas de indagación específicas en las distintas regiones. Discutiremos los que nuestros datos implican en función a tendencias macrorregionales que consideran los resultados de otros investigadores.
Palabras clave: ARCO Y FLECHA , BASE COMPARATIVA , RESOLUCIÓN CRONOLÓGICA , ANDES SUR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.922Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/248398
URL: https://2caela.wordpress.com/descargas/
Colecciones
Eventos(ICB)
Eventos de INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS BASICAS
Citación
Construcción de una base de datos de alta resolución para explorar origen y dispersión del arco en los Andes (16°-37°S); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 49-50
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES