Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • METADATOS
  • CONDICIONES DE USO
  • ARCHIVOS
  • ITEMS RELACIONADOS
  • ESTADISTICAS
 
 
Datos de investigación

Encuesta Nacional a familias en contextos urbanos y rurales de Argentina

Autores: Neiman, MelinaIcon ; Figari, Claudia Alicia SusanaIcon ; Gimenez Beliveau, VeronicaIcon ; Vasilachis, IreneIcon ; Blanco, Mariela VerónicaIcon ; Esquivel, Juan CruzIcon ; Quaranta, German JorgeIcon ; Chernobilsky, Lilia BeatrizIcon
Colaboradores: Santiago, Alejandra InésIcon ; Wolpowicz, JulianIcon ; Saenz Valenzuela, María MacarenaIcon ; Bilbao, SofíaIcon ; Petrone, Iván Nahuel
Publicador: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fecha de depósito: 21/11/2024
Fecha de recolección: 01/06/2019-01/03/2020
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

Se trata de una encuesta probabilística en la que el universo en estudio es la población urbana y rural de la República Argentina. Para su implementación se diseñaron dos muestras estadísticas representativas según área de residencia. Para la muestra urbana, el universo lo constituye la población de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con más de 5.000 habitantes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Para la muestra rural, la definición del universo considera a los hogares correspondientes a la Población Rural Dispersa, a la Población Rural Agrupada en localidades de hasta 2.000 habitantes (según el criterio utilizada por el INDEC) y los hogares que residen en centros urbanos de hasta 5.000 habitantes dado el vínculo de este estrato con actividades y modos de vida rurales.

Métodos

Se trata de una encuesta probabilística en la que el universo en estudio es la población urbana y rural de la República Argentina. Para su implementación se diseñaron dos muestras estadísticas representativas según área de residencia. Para la muestra urbana, el universo lo constituye la población de 18 años o más, residente en localidades o aglomerados urbanos con más de 5.000 habitantes según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Para la muestra rural, la definición del universo considera a los hogares correspondientes a la Población Rural Dispersa, a la Población Rural Agrupada en localidades de hasta 2.000 habitantes (según el criterio utilizada por el INDEC) y los hogares que residen en centros urbanos de hasta 5.000 habitantes dado el vínculo de este estrato con actividades y modos de vida rurales. Muestra urbana: Se seleccionaron 1200 casos mediante una muestra polietápica. La primera etapa, con 60 localidades/aglomerados como unidades primarias de muestreo, combinó estratificación (atendiendo a la región y el tamaño de las localidades) y selección de aglomerados urbanos intra-estrato mediante azar sistemático con probabilidades proporcionales al tamaño (PPT). En la segunda etapa, la selección de las unidades de muestreo (radios muestrales) dentro de las localidades seleccionadas se realizó mediante azar sistemático (ordenamiento a partir de indicadores de nivel socioeconómico) con PPT (atendiendo a la cantidad de población) y asignación igual por radio censal. Una vez elegidas las áreas de trabajo, se realizó el relevamiento y selección sistemática de las viviendas particulares (tercera etapa). Para la selección de las unidades últimas de muestreo (cuarta etapa) se recurrió a cuotas de sexo y edad según parámetros poblacionales. Muestra rural: El diseño de la muestra es de tipo bietápico en el que se considera como unidad primaria de muestreo (o primera etapa) al “segmento rural” y al “segmento urbano de localidades de hasta 5.000 habitantes”, correspondientes a las fracciones y radios del Censo Nacional de Población y Viviendas de 2010. Estos segmentos son elegidos sin reemplazo, con probabilidad proporcional al tamaño, donde el tamaño del segmento estará dado por el total de hogares registrados en el Censo. La unidad secundaria (o segunda etapa) es la “vivienda rural” que se elige dentro del segmento con igual probabilidad, aplicándose luego el Cuestionario a cada una. En total, se seleccionan 150 segmentos censales, de los cuales 110 son segmentos rurales dispersos y agrupados y 40 segmentos urbanos de localidades de hasta 5000 habitantes. En total, se seleccionaron 450 viviendas equivalentes a 465 hogares (1595 personas). La información de base para el diseño de la muestra es la que surge del formulario R2 del Censo Nacional de Población y Viviendas 2010, contando con información sobre el total de población (X1) y el total de hogares (X2) por segmento y por radio, que se utiliza para la construcción del marco muestral a nivel nacional. Además, para la aplicación de la encuesta, se cuenta con cartografía correspondiente a nivel de los radios y segmentos censales seleccionados utilizados por el INDEC o las contrapartes provinciales en el operativo censal de 2010. Se trabaja con un margen de error del +/- 2,5% para un nivel de confiabilidad del 95%. El alcance del estudio es la República Argentina (Total País). Los datos de ambas muestras son extrapolables a la población general atendiendo al margen de error.
Palabras clave: Familias, Argentina, Espacios urbanos y rurales, Trabajo
Alcance geográfico
.

Alcance geográfico

.
Identificador del recurso
URI: http://hdl.handle.net/11336/248383
Colecciones
Datos de Investigación(CEIL)
Datos de Investigación de CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Citación
Neiman, Melina; Figari, Claudia Alicia Susana; Gimenez Beliveau, Veronica; Vasilachis, Irene; Blanco, Mariela Verónica; Esquivel, Juan Cruz; Quaranta, German Jorge; Chernobilsky, Lilia Beatriz; (2024): Encuesta Nacional a familias en contextos urbanos y rurales de Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/248383
Condiciones de uso
Las buenas prácticas científicas esperan que se otorgue el crédito adecuado mediante una citación. Utilice un formato de citación y aplique estas normas de reutilización.
Compartir
Archivos del conjunto de datos
Archivo
Notas de uso
Tamaño
cuestionario_final__ltimo.docx
  Más
254.2Kb
Manual_del_Encuestador__LTIMO.docx
  Más
85.70Kb
CEIL_PUE_Familias_-_HOGAR__1649_casos__1__ANONIMIZADO.xlsx
  Más
1.281Mb
CEIL_PUE_Familias_-_POBLACION__5703_casos__1__ANONIMIZADO.xlsx
  Más
7.879Mb
 
 
Consultar
  Descargar solo metadatos (JSON)   Descargar solo metadatos (XML)
 
Preparando la descarga
 

Ver el registro completo

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES