Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

Respuesta de lactobacilos vaginales a factores tecnológicos, para el desarrollo de cultivos con potencial probiótico

Hick, Emilia LizaIcon ; Pidhirnyj, María Inés; Ruhl, Emilia; Burns, Patricia GracielaIcon
Tipo del evento: Congreso
Nombre del evento: 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Fecha del evento: 19/09/2023
Institución Organizadora: Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación;
Título del Libro: Libro de Resúmenes: 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Editorial: Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación
ISBN: 978-631-90156-1-4
Idioma: Español
Clasificación temática:
Biología Celular, Microbiología

Resumen

Los probióticos se definen como “microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, otorgan beneficios a la salud del huésped”. Además de demostrar el potencial probiótico o funcional de las cepas, cuando se piensa en incorporarlas a un producto, se debe tener en cuenta su capacidad de supervivencia en la matriz en la cual se adicionan, y su susceptibilidad a procesos tecnológicos de elaboración y almacenamiento. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar la seguridad de cepas de lactobacilos, aisladas de muestras vaginales de mujeres sanas, y determinar su tolerancia a factores tecnológicos de interés. Se seleccionaron 10 cepas, a partir de resultados previos relativos a su performance funcional; las mismas corresponden a las especies: Lactobacillus gasseri (7) y L. crispatus (3). Para evaluar su seguridad, se determinó la actividad hemolítica de los aislamientos mediante estrías en placas de agar sangre. Las 10 cepas fueron clasificadas como γ-hemolíticas, sin zona de inhibición alrededor de las colonias. Adicionalmente, se evaluó la resistencia de las cepas a diversos antibióticos, mediante la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM), según lo propuesto por EFSA (2018) y por las normas ISO 10932:2010; se utilizó la cepa Lactiplantibacillus plantarum ATCC 14917 como parámetro de control de calidad y se compararon los resultados con valores de corte para lactobacilos homofermentativos obligados. Todas las cepas fueron sensibles a ampicilina, vancomicina, gentamicina, eritromicina y tetraciclina; 7 cepas mostraron resistencia a kanamicina, 2 a estreptomicina y 2 a cloranfenicol. En relación al potencial tecnológico de las cepas, se determinó: supervivencia durante el almacenamiento congelado y tolerancia a la acidez. Para el congelamiento, cultivos overnight de las cepas fueron centrifugados y resuspendidos en leche descremada estéril; se prepararon alícuotas de las cepas resuspendidas y se conservaron a -20 y -70º C; se determinó la viabilidad cellular (Δ log UFC/mL) mediante recuentos mensuales en agar MRSc, durante 10 meses. Considerando un Δ < 1 como viabilidad satisfactoria, 9 cepas mostraron buena supervivencia a -70º C, mientras solo L. gasseri I8 tuvo una reducción menor a 1 log a -20º C. Para evaluar la tolerancia a la acidez, las cepas fueron concentradas (108 UFC/mL) y resuspendidas en bebida de soja acidificada con ácido láctico hasta pH 4,5, para simular fermentación; las muestras se almacenaron a 5º C y se determinó la viabilidad a tiempo: 0, 7, 14, 21 y 28 días, mediante recuento en agar MRSc. L. gasseri I28, L. crispatus M27 y L. crispatus M30 fueron las cepas con mayor supervivencia (variación de la viabilidad < 1,5 log UFC/mL) luego de 28 días en matriz ácida. El presente trabajo demuestra la capacidad de lactobacilos vaginales de sobrevivir a procesos tecnológicos de interés. El congelamiento constituye una de las principales formas de comercializar cepas probióticas. Por otro lado, los alimentos fermentados son una importante fuente de microorganismos beneficiosos y su industria se encuentra en fuerte expansión. Estos resultados, complementados con la caracterización funcional previa, permiten seleccionar aquellas cepas más prometedoras y continuar estudiándolas, a fin de ser aplicadas en alimentos y/o suplementos probióticos.
Palabras clave: LACTOBACILLUS , ALIMENTOS FUNCIONALES , SUPLEMENTOS PROBIÓTICOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 531.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/248038
URL: https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/
Colecciones
Eventos(INLAIN)
Eventos de INST.DE LACTOLOGIA INDUSTRIAL
Citación
Respuesta de lactobacilos vaginales a factores tecnológicos, para el desarrollo de cultivos con potencial probiótico; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 68-68
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES