Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Chascomús: estructura y funcionamiento de una laguna pampeana turbia

Diovisalvi, Nadia RosaliaIcon ; Berasain, G.; Unrein, FernandoIcon ; Colautti, Dario CésarIcon ; Fermani, PaulinaIcon ; Llames, Maria Eugenia del RosarioIcon ; Torremorell, Ana MaríaIcon ; Lagomarsino, LeonardoIcon ; Pérez, Gonzalo; Escaray, Roberto UlisesIcon ; Bustingorry, Jose FernandoIcon ; Ferraro, Marcela Andrea; Zagarese, Horacio ErnestoIcon
Fecha de publicación: 08/2010
Editorial: Asociación Argentina de Ecología
Revista: Ecología Austral
ISSN: 0327-5477
e-ISSN: 1667-782X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Biología Marina, Limnología

Resumen

La laguna Chascomús es un típico lago somero, eutrófico y turbio de la Pampa Deprimida. Se encuentra permanentemente mezclada y presenta un grado elevado de homogeneidad espacial. La alternancia entre períodos de déficit y de exceso de agua, característica de la región, determina que la laguna sufra ciclos periódicos de sequía e inundación. Las primeras crónicas indican que a principios del siglo XX la laguna era turbia y que las primeras matas de vegetación habrían aparecido después de las inundaciones de 1913 y 1914. Hacia mediados del siglo XX, Chascomús se encontraba en un estado de aguas claras y colonizada de manera profusa por macrófitas. En ese momento, aproximadamente 60% de la biomasa de peces correspondía al pejerrey (Odontesthes bonariensis). En las últimas décadas, esta condición se modificó y en la actualidad la laguna está estabilizada en un estado turbio en el que la producción primaria fitoplanctónica es muy alta y se encuentra limitada por luz. La biomasa de fitoplancton representa el 75% del carbono de la columna de agua y predominan las cianobacterias nanoplanctónicas. Estudios de campo y experimentos en mesocosmos indican que la transparencia del agua está controlada por la cantidad de radiación incidente a través de una retroalimentación negativa con la producción primaria. La biomasa fitoplanctónica elevada se mantiene debido a la ausencia de un control efectivo por parte del zooplancton herbívoro. Como resultado de la presión de depredación que ejerce la comunidad actual de peces, la composición del zooplancton no presenta filtradores eficientes (e.g., Daphnia y otros cladóceros de gran tamaño). En la actualidad el pejerrey representa un porcentaje muy bajo de la biomasa total de peces (0.04%), mientras que los micrófagos omnívoros, como el sabalito (Cyphocharax voga), son dominantes. La dominancia del sabalito no sólo explicaría la baja abundancia del zooplancton, sino que al mismo tiempo contribuiría a evitar o retardar la consolidación del material sedimentado.
Palabras clave: estados alternativos , turbidez , limitación por luz , planctivoría
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 783.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/247671
URL: http://ref.scielo.org/qg7jqv
URL: https://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v20n2/v20n2a04.pdf
Colecciones
Articulos(IIB-INTECH)
Articulos de INST.DE INVEST.BIOTECNOLOGICAS - INSTITUTO TECNOLOGICO CHASCOMUS
Citación
Diovisalvi, Nadia Rosalia; Berasain, G.; Unrein, Fernando; Colautti, Dario César; Fermani, Paulina; et al.; Chascomús: estructura y funcionamiento de una laguna pampeana turbia; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 20; 2; 8-2010; 115-127
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES