Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Garcia, Fernando  
dc.contributor.author
Oviedo Diego, Mariela Anahí  
dc.contributor.author
Laino, Aldana  
dc.contributor.author
Mattoni, Camilo Ivan  
dc.contributor.author
Peretti, Alfredo Vicente  
dc.contributor.author
Ojanguren Affilastro, Andres Alejandro  
dc.date.available
2024-11-08T13:25:39Z  
dc.date.issued
2020  
dc.identifier.citation
Adaptaciones lipídicas al frío de dos escorpiones con actividad invernal, Urophonius achalensis y Urophonius brachycentrus (Bothriuridae); VI Congreso Latinoamericano de Aracnología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 130-131  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247665  
dc.description.abstract
Los escorpiones son animales que se caracterizan por ser buenos modelos de estudio ya que han variado relativamente poco en el tiempo. Anteriormente han llamado la atención por su gran adaptabilidad al estrés hídrico, pero la información sobre las adaptaciones lipídicas que generan estos organismos frente a cambios de temperatura, permanece en la mayoría de los casos escasa o ausente. En el presente estudio caracterizamos por primera vez, los cambios lipídicos en adultos y juveniles de Uroponius achalensis y Uroponius brachycentrus, dos especies de escorpiones de actividad invernal, luego de aclimatarlas durante 4 semanas a 4 °C y 20 °C. En principio analizamos los cambios lipídicos como indicadores de estado metabólico, luego estudiamos la participación de los ácidos grasos en la homeoviscosidad adaptativa y finalmente analizamos de forma cuanti y cualitativa los hidrocarburos cuticulares como barrera hídrica y de reconocimiento. Como resultado de la aclimatación a 4 °C (en comparación a los de 20 °C) en el hepatopáncreas se observó un gran aumento de triacilglicéridos y una disminución concomitante de fosfatidiletanolamina y esfingomielina en todos los grupos experimentales (adultos y juveniles de ambas especies). Esto se debe posiblemente a que los animales reorganizan sus lípidos para poder mantener sus sistemas funcionales. La homeostasis de las estructuras lipídicas no se encuentra vinculada a cambios en el colesterol como ocurre en otros artrópodos, pero sí a la fosfatidiletanolamina y esfingomielina, debido a sus singulares estructuras. Como resultado de la homeoviscosidad adaptativa se observó que la aclimatación a 4 °C genera disminución en la proporción de los ácidos grasos saturados en relación a los insaturados en músculo y hepatopáncreas de U. brachycentrus, debido principalmente a cambios en el 18:0, 16:0 18:1 y 18:2. Por último, se observó que la aclimatación a 4 °C en los adultos de las dos especies de escorpiones (U. brachycentrus y U. achalensis) aumenta la cantidad y calidad de hidrocarburos presentes en la cutícula (condición única dentro de los escorpiones) debido posiblemente a la función de éstos vinculados a hábitos invernales. Finalmente podemos concluir que la aclimatación a diferentes temperaturas genera relevantes adaptaciones lipídicas que en algunos casos son especie-específicas, en otros edad-específicas y en otros, tejido-específicas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Homeoviscosidad adaptativa  
dc.subject
Lípidos  
dc.subject
Ácidos grasos  
dc.subject
Hidrocarburos  
dc.subject.classification
Bioquímica y Biología Molecular  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Adaptaciones lipídicas al frío de dos escorpiones con actividad invernal, Urophonius achalensis y Urophonius brachycentrus (Bothriuridae)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject  
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia  
dc.date.updated
2022-12-12T23:28:26Z  
dc.journal.pagination
130-131  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Garcia, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Oviedo Diego, Mariela Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Laino, Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner"; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Mattoni, Camilo Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Diversidad Animal I; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Peretti, Alfredo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Ojanguren Affilastro, Andres Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Departamento de Invertebrados. Area de Entomologia; Argentina  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.coverage
Internacional  
dc.type.subtype
Congreso  
dc.description.nombreEvento
VI Congreso Latinoamericano de Aracnología  
dc.date.evento
2020-12-14  
dc.description.ciudadEvento
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.paisEvento
Argentina  
dc.type.publicacion
Book  
dc.description.institucionOrganizadora
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"  
dc.source.libro
Libro de Resúmenes: VI Congreso Latinoamericano de Aracnología  
dc.date.eventoHasta
2020-12-18  
dc.type
Congreso