Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Vicens, María  
dc.contributor.other
Peluffo, Ana  
dc.contributor.other
Denegri, Francesca  
dc.date.available
2024-11-07T14:24:39Z  
dc.date.issued
2023  
dc.identifier.citation
Vicens, María; Clorinda Matto y Carolina Freyre: autoría y políticas de amistad a finales del siglo XIX; Pontificia Universidad Católica del Perú; 2023; 379-402  
dc.identifier.isbn
978-612-317-810-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247592  
dc.description.abstract
En Políticas de la amistad, Jacques Derrida toma como eje de análisis la figura del amigo para postularla como una categoría básica que soporta y da sentido a los valores humanos occidentales que actuaron como ideas fundantes de la Ilustración: la democracia, la igualdad y la libertad. Pero allí donde crece la salvación crece también el peligro, sostiene Derrida, ya que la figura del amigo supone un enemigo. La confluencia de principios que traza el círculo de la amistad implica siempre un afuera, y esa «divergencia» fortalece los lazos de fidelidad y el mimetismo de quienes se reconocen como iguales. Los y las letrados/as latinoamericanos/as del siglo XIX se consideraron herederos/as de esta tradición ilustrada y republicana y, en este sentido, sus modos de socialización pueden ser pensados en sintonía con las ideas propuestas en Políticas de la amistad, especialmente durante el período posindependentista, cuando literatura y política comenzaron a plantear relaciones más mediadas e incluso conflictivas. De hecho, este imaginario en torno a la amistad organizó en gran medida el círculo de sociabilidad que dinamizó el campo cultural limeño desde mediados de la década de 1860, de la mano de los escritores románticos liderados por Ricardo Palma (1833-1919) y, en particular, de un grupo de mujeres letradas que comenzaron a participar activamente en la escena cultural y que se nuclearon alrededor de la figura de Gorriti. Amparadas por el discurso en auge de la domesticidad republicana, estas mujeres construyeron una retórica compartida a partir de la cual se legitimaban y promovían mutuamente como «hermanas en las letras», convirtiendo sus propios hogares en ámbitos de debate y en un escaparate cultural donde que tenían un rol central, ya no solo como expertas en «la cultura del trato» (Batticuore, 2005: 175-185), sino también como productoras de discursos y opiniones difundidas en la prensa. En este sentido, la retórica sororal funcionó como un escudo frente a posibles acusaciones de soberbia o ridiculez, al fundarse en una noción tradicional de lo femenino según la cual la ternura, el desinterés, la modestia y la delicadeza eran rasgos intrínsecos de las mujeres y moldeaban, en consecuencia, sus vínculos, especialmente, los que desarrollaban entre sí. En los retratos y memorias de las escritoras de finales del siglo XIX la amistad femenina aparece escenificada de manera recurrente en términos idealizados y en función de los rasgos mencionados. En estas escenas, el cariño y el contacto físico se imponen como el modo de plasmar la inmediata confianza y el reconocimiento recíproco entre dos mujeres de letras, por lo general ya consagradas públicamente, y el salón hogareño es el espacio paradigmático donde ocurren estos encuentros. Fue precisamente en esos «oasis de la vida», como los llamaba Gorriti, aparentemente aislados de los avatares políticos, donde se urdió una verdadera política de la amistad femenina para esas mujeres letradas, con la aspiración ?más bien la ambición? de hacerse un nombre en la arena literaria, sobre todo, a través del uso de esta retórica sororal y de su participación en la prensa. Y fue esta política de la amistad femenina la que también posibilitó su adaptación al escenario porteño de entre-siglos, con sus nuevos códigos y reafiliaciones. En este marco, es posible entender los vaivenes del vínculo entre Clorinda Matto y Carolina Freyre, un vínculo cruzado por las lógicas de dos escenarios culturales y dos tiempos -la Lima de los años 1870-1880 y la Buenos Aires del período 1890-1910- que, analizado a la distancia, exhibe la astucia de ambas escritoras a la hora de desarrollar sus carreras y demuestra hasta qué punto, también para las escritoras del siglo XIX, lo personal fue político.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ESCRITORAS  
dc.subject
AUTORÍA  
dc.subject
PRENSA  
dc.subject
AMISTAD  
dc.subject.classification
Literaturas Específicas  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Clorinda Matto y Carolina Freyre: autoría y políticas de amistad a finales del siglo XIX  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2024-11-07T11:10:57Z  
dc.journal.pagination
379-402  
dc.journal.pais
Perú  
dc.journal.ciudad
Lima  
dc.description.fil
Fil: Vicens, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/categorias/1341-clorinda-matto-en-el-siglo-xxi.html  
dc.conicet.paginas
405  
dc.source.titulo
Clorinda Matto en el siglo XXI