Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Zagalsky, Paula Cecilia
dc.contributor.other
Forniés Casals, José F.
dc.contributor.other
Numhauser, Paulina
dc.date.available
2024-11-06T15:54:11Z
dc.date.issued
2021
dc.identifier.citation
Zagalsky, Paula Cecilia; Barrios indígenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610): Revisitando las normas y las prácticas; Universidad de Alcalá; 1; 2021; 43-71
dc.identifier.isbn
9789997477842
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247489
dc.description.abstract
La búsqueda de metales preciosos fue uno de los objetivos centrales que impulsaron la conquista y colonización europea del continente americano. En el virreinato del Perú, destacó la riqueza argentífera del Cerro Rico de Potosí cuya explotación comenzó en 1545. Desde entonces, convocó una población creciente de indígenas, europeos, mestizos y afrodescendientes que se incorporaron a la vida urbana, de forma voluntaria y forzada. Desde las primeras décadas, surgieron de forma espontánea los barrios o "rancherías de indios". Buena parte de la historiografía plantea que el virrey Francisco de Toledo en la década de 1570 propuso plasmar en la configuración espacial de la villa la separación de las dos "repúblicas" (indios y españoles). Este capítulo propone estudiar el desarrollo y alcances de tal proyecto, analizando los barrios indígenas y sus parroquias como espacios construidos social e históricamente. Se indaga la cuestión para el período de auge minero (1590-1610), aunque se recupera información previa y posterior. Además, se aborda un presupuesto presente en gran parte de la historiografía que sostiene que tanto las relaciones de residencia como las laborales mineras se habrían organizado a partir de criterios étnicos y políticos homogéneos de origen prehispánico. Se propone que las relaciones debieron desbordar tales criterios, al calor de las dinámicas urbanas coloniales. Se detecta cierto "giro irónico" provocado por la dominación hispánica: las demandas económicas y laborales impulsaron el crecimiento de la población indígena urbana y la emergencia de experiencias que chocaron con las normativas y jerarquías ideales proclamadas por las autoridades coloniales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Alcalá
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
POTOSÍ
dc.subject
BARRIOS INDÍGENAS
dc.subject
NORMAS Y PRÁCTICAS
dc.subject.classification
Historia
dc.subject.classification
Historia y Arqueología
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Barrios indígenas en la Villa Imperial de Potosí (1569-1610): Revisitando las normas y las prácticas
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-05T11:28:26Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
43-71
dc.journal.pais
España
dc.description.fil
Fil: Zagalsky, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.conicet.paginas
181
dc.source.titulo
De asiento minero a Villa Imperial: Potosí espacio de privilegios y miserias
Archivos asociados