Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Weber, N.
dc.contributor.author
Acuña, Y.
dc.contributor.author
Miqueo, Evangelina

dc.contributor.author
Canton, German

dc.date.available
2024-11-06T13:26:36Z
dc.date.issued
2024
dc.identifier.citation
Causas de mortalidad perinatal y neonatal en crianza artificial de un tambo bovino de la provincia de Buenos Aires, con especial énfasis en otitis; 47º Congreso Argentino de Produccion Animal; Reconquista; Argentina; 2024; 105-105
dc.identifier.issn
0326-0550
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/247454
dc.description.abstract
IntroducciónLas muertes perinatales (hasta el día 2 de vida) y neonatales(hasta el día 30 de vida) representan una causa importante depérdidas económicas en los tambos comerciales. Su registro yel diagnóstico etiológico preciso son imprescindibles paraestablecer medidas de control adecuadas que reduzcan suimpacto económico y aseguren la sustentabilidad del sistema.El objetivo de este trabajo es realizar un análisis retrospectivo,evaluando las causas y posibles factores de riesgo de lamortalidad perinatal y neonatal en un tambo comercial delpartido de Trenque Lauquen, Cuenca Oeste de la provincia deBuenos Aires, Argentina, donde existía una alta frecuencia decasos de otitis clínica.Materiales y MétodosSe analizó la base de datos de un tambo con 2300 vacas enordeñe, en el período enero-diciembre de 2023. En eseperíodo, se registraron 2100 partos, de gestaciones únicas(97,2%) o múltiples (2,8%), naciendo 2159 terneros a lo largodel año, de los cuales 1427 eran terneras (66,1% del total). Seregistraron diferentes variables: origen (preparto 1 o 2), hijo devaca o vaquillona, calostrado, entre otros factores. Lainformación fue recopilada utilizando el programaDairyComp© y luego fue organizada utilizando el programaExcel©. Para el análisis estadístico se utilizó el software R,versión R-4.3.1.Resultados y DiscusiónDe las 1427 terneras, 1365 nacieron vivas (95,7%) y 62 muertas(4,3%), con 9 muertes antes de las 48 h de vida (0,6%),totalizando la mortalidad perinatal en un 5,0%. Durante variosmeses, la mortalidad perinatal promedio estuvo por debajo del4%, como es recomendado por Berra (2007).Ingresaron 1356 terneras a la guachera, con 118 muertesregistradas durante este período (hasta los 73 días de vida),representando una mortalidad neonatal del 8,7%. Estamortalidad tuvo una distribución variable a lo largo del año,comenzando por mortalidades por debajo del 3% en febrero,marzo y mayo (recomendadas por Berra, 2007), entre el 3-6%en abril, y superiores al 6% entre junio y diciembre, siendoalgunos meses cercana al 20% (septiembre, octubre ydiciembre). De estas muertes, el 32% de casos se asociaron acasos clínicos de otitis, cuya limitada respuesta al tratamientollevó a la decisión de practicar eutanasia en las ternerasafectadas. Otras causas frecuentemente asociadas amortalidad neonatal fueron úlceras abomasales (23%),timpanismo (6,5%), septicemias (5%), quedando un 24,5% conun diagnóstico indeterminado, y 9% asociados a situaciones demanejo, entre otras causas (poliartritis, enteritis, onfalitis,peritonitis). Si bien la otitis es una patología descripta en labibliografía, no es común que presente esta elevadaprevalencia (Francoz et al., 2004; Lotfollahzadeh et al., 2024).En esta misma guachera, se confirmó que la otitis de una de lasterneras fue producto de una infección por Mycoplasma spp.,agente frecuentemente involucrado en estos episodios(Maunsell et al., 2012). Posteriormente se diagnosticó mastitispor este agente en otra vaca del rodeo. Sin embargo, es difícilestablecer que todos los episodios estuvieron asociados a estainfección. Sería interesante evaluar si Mycoplasma spp. estápresente en todos los casos registrados en esta guachera.En el año 2023 se registraron 358 casos de otitis en ternerasde 20,5±10,9 días de edad. La mayoría de los casos de otitisocurrieron durante la primavera (septiembre a noviembre,85%), por lo que podría haber cierta predisposición climática.La prevalencia de otitis fue mayor en terneras hijas devaquillonas (77%) que de vacas (23%). En promedio, el númerode tratamientos (enrofloxacina, florfenicol, tulatromicina)recibido por las terneras con otitis fue 2,97±1,3. Las ternerascon otitis, hijas de vaquillonas, recibieron más tratamientos quelas hijas de vacas (3,07±0,05 vs. 2,66±0,09, respectivamente;P<0,001). Además, se observó que el número de tratamientosfue menor en terneras con un calostrado exitoso (>9.4 gradosbrix; Lombard et al., 2020) en comparación con aquellas cuyatransferencia de inmunidad pasiva fue moderada a baja(2,7±0,08, 3,01±0,1 y 3,11±0,07, respectivamente; P<0,001).Estas diferencias podrían atribuirse a la calidad del calostrorecibido, ya que aquellos animales que nacían de vaquillonasrecibían el calostro de sus madres, y si bien el contenido deinmunoglobulinas en el calostro de vaquillonas puede serelevado, el perfil de estas inmunoglobulinas podría no ser tancompleto y variado como en el caso de calostro de vacasmultíparas (Shivley et al., 2018).ConclusionesSi bien se registraron varias patologías, fue llamativa la elevadaprevalencia de otitis, la cual puede tener un origenmultifactorial: clima, calostrado, sanidad de las madres,ambiente, entre otros. Conocer estos factores predisponenteses fundamental para la toma de decisiones que disminuyan laocurrencia de otitis en la guachera.AgradecimientosAgradecemos al personal de campo del establecimiento.BibliografíaBerra G (2007). IDIA XXI VII 9 43-46.Francoz D et al. (2004). Can Vet J 45, 661–666.Lombard J et al. (2020). J Dairy Sci 103, 7611-7624.Lotfollahzadeh S et al. (2024). Microb Pathog 188, 106547.Maunsell F et al. (2012). PLoS One 7, e44523.Shivley C et al. (2018). J Dairy Sci 101 9185–9198.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Producción Animal
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Otitis
dc.subject
Mortalidad perinatal y neonatal
dc.subject
Crianza artificial
dc.subject
Terneros Holando
dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
Ciencias Veterinarias

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Causas de mortalidad perinatal y neonatal en crianza artificial de un tambo bovino de la provincia de Buenos Aires, con especial énfasis en otitis
dc.title
Causes of perinatal and neonatal mortality in calves of a dairy farm in Buenos Aires province, with emphasis on otitis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2024-10-29T10:50:09Z
dc.identifier.eissn
2314-324X
dc.journal.pagination
105-105
dc.journal.pais
Argentina

dc.description.fil
Fil: Weber, N.. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Acuña, Y.. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Miqueo, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
dc.description.fil
Fil: Canton, German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Autor

dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Congreso
dc.description.nombreEvento
47º Congreso Argentino de Produccion Animal
dc.date.evento
2024-09-25
dc.description.ciudadEvento
Reconquista
dc.description.paisEvento
Argentina

dc.type.publicacion
Journal
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Producción Animal
dc.source.revista
Revista Argentina de Producción Animal
dc.date.eventoHasta
2024-01-27
dc.type
Congreso
Archivos asociados