Libro
A comunidade dos espetros: I. Antropotecnia
Fecha de publicación:
2012
Editorial:
Cultura e Barbárie
ISBN:
978-85-63003-05-8
Idioma:
Portugues
Clasificación temática:
Resumen
El libro ha sido dividido en tres partes: la primera de ellas ha estado dedicada a la indagación del "ius exponendi" o derecho de exposición (en el mundo greco-romano) como matriz de la zoopolítica occidental entendida como poder de vida y muerte fundador del espacio de la ciudad antigua. El campo de investigación estuvo aquí constituido por fuentes provenientes de la filosofía (Empédocles, Platón, Aristóteles, Sexto Empírico, Plutarco, Cicerón, Séneca, Epicteto, Favorino), de la literatura y la retórica (Homero, Hesíodo, Eurípedes, Aristófanes, Longo, Claudio Eliano, Isócrates, Esquines, Séneca el Viejo, Plinio el Joven, Quintiliano, Terencio, Plauto, Ovidio, Aulio Gelio), de la historia (Heródoto, Polibio, Diodoro Sículo, Dionisio de Halicarnaso, Tito Livio, Suetonio), jurídicas (rituales de la amfidromía, leyes de Gortina, leyes de las XII Tablas, el Corpus Iuris Civilis de Justiniano) y de la astrología antigua (Ptlomeo). Todas las obras fueron trabajadas en sus lenguas originales respectivas y la lista detallada de las mismas se encuentra citada en la bibliografía del libro. Intentando mostrar la relevancia del ius exponendi como matriz de la política occidental, hemos intentado mostrar su importancia en tiempos modernos a través de una indagación del extenso tratado de Marsilio Ficino (1433-1499) De Vita Triplici así como de su tratado De Numero Fatali. También hemos considerado la obra de Gerolamo Cardano (1501-1576) y, especialmente, la de Tommaso Campanella (1568-1639) en la cual hemos colocado el énfasis sobre su Civitas Solis (1602). Finalmente, para mostrar ecos de la persistencia, en el mundo contemporáneo, de la problemática zoopolítica anunciada por el Ius Exponendi, hemos considerado las obras de Richard Walther Darré, Hans Günther (defensores de la Blut-und-Boden-Theorie) y, en un campo teórico-político opuesto, la del filósofo contemporáneo Peter Singer. Habiendo postulado al ius exponendi como el fundamento zoopolítico sobre el cual se constituyó la política occidental en el mundo greco-romano, hemos continuado con la exploración de las mutaciones que, en dicho dispositivo jurídico-político, introdujo la aparición y desarrollo histórico-social del cristianismo. Entre las fuentes consideradas en esta segunda parte caben mencionar, además de los textos evangélicos, las epístolas paulinas, y los apócrifos del Antiguo Testamento (especialmente el Libro de Henoch, el Testamento de Salomón y la Epistula Apostolorum) a Atenágoras, Atanasio, Justino Mártir, Macarius Magnes, Tertuliano, Ireneo de Lyon, Orígenes, Lactancio, Agustín de Hipona, Pseudo-Constancio, Clemente de Alejandría, Hipólito, Eunomio, Pelagio, Teodoreto de Ciro, Diodoro y el Ambrosiaster. El objetivo de la esta segunda parte de la investigación ha sido identificar y analizar el mesianismo cristiano como un fenómeno político que afectó de modo durable la modelización de una nueva noción de soberanía. Así, hemos intentado comprender la naturaleza jurídico-política de la mutación en la noción de Ley que implicó la aparición y el progresivo desarrollo de la Iglesia cristiana como administradora del carisma primitivo del Mesías Jesús de Nazaret. En ese sentido, nuestro interés ha estado centrado en la comprensión del evento mesiánico no tanto como una abrogatio legis sino más bien como una mutación de la antigua concepción greco-romana de la ley como fictio legis en “norma” gracias a la introducción, por parte del cristianismo, de la noción de lex nova que habría de tener una importancia fundamental en las codificaciones posteriores del derecho romano-canónico y en el nacimiento, paulatino y secular, del derecho concebido como gestión normativa de lo viviente en cuanto tal. De este modo, se ha rastreado el pasaje del ius exponendi a una noción de normatividad de origen cristiano a través del análisis de la importancia – adquirida en esta mutación – por la resignificación cristiana de la noción jurídica de herem presente en el antiguo derecho hebreo. En esta mutación hemos prestado especial atención a los testimonios iconográficos y, por ello, hemos también considerado la llamada querella iconoclasta bizantina y el papel político desempeñado por el achiropiitos o imagen sacra del Mesías (para lo cual, hemos tenido especial cuidado en la consideración del Antirrheticus de Nicéforo).La tercera parte del trabajo estuvo dedicada a la arqueología de racionalidad política de algunas de las modernas biotecnologías defendidas por el movimiento transhumanista contemporáneo como descendientes secularizados de las teorizaciones cristianas acerca de la resurrección de los cuerpos al final de los tiempos. Tomando como punto de partida la concepción de la muerte presente en el judaísmo de Segundo Templo, hemos continuado la indagación del problema en el cristianismo primitivo – y siguiendo la estela de las investigaciones de Eric Voegelin – en la tratadística medieval madura al respecto (Escoto Erígena, Alberto Magno, Durando de San Porciano Tomás de Aquino, Henry de Gent, Egidio Romano, Juan Quidort, Juan de Metz). Los textos de la patrística y el pensamiento medieval sobre la resurrección han sido indagados, desde el punto de vista genealógico, atendiendo la nueva concepción zoopolítica del cuerpo allí propuesta así como también prestando especial atención a la nueva concepción que la teología política cristiana aportaba al mundo moderno con su concepto de "corpus mysticum". Para mostrar la continuidad no sólo en la dimensión estructural y formal sino también de la materialidad histórica de la transmisión de las ideas, hemos indagados los textos de algunos de los referentes más importantes del transhumanismo contemporáneo como lo son Raymond Kurzweil, Gregory Stock, R. Freitas, J. Gardner y F. Tipler. Finalmente, hemos intentado colocar nuestra indagación en tensión crítica con otras investigaciones que nos han acompañado desde el inicio de esta indagación como han sido las obras de Michel Foucault, Giorgio Agamben, Roberto Esposito o Peter Sloterdijk. A lo largo de la investigación se hizo cada vez más importante el papel relevante de la noción de "espectro" en el devenir de la política occidental. En este sentido, Jacques Derrida llevó adelante una fundamental línea de investigación al indagar la importancia de la espectralidad en la política contemporánea a partir del siglo XIX, particularmente (pero no sólo) en sus obras "Spectres de Marx" de 1993 y "Politiques de l’amitié" de 1994. La labor genealógica llevada adelante en este libro nos permitió apreciar que una indagación arqueológica sobre la importancia – para la política moderna – de la noción de espectro (entendido – a partir de los datos aportados por las fuentes históricas – en sentido amplio como criaturas incorpóreas y en sentido restringido como entes que sobreviven a su propia muerte) debe comenzar a reconstruirse, al menos, a partir del cristianismo primitivo en adelante. En ese sentido, una segunda parte de esta investigación genealógica – cuya primera fase esperamos comenzar el próximo año – deberá desplazarse, inspirándose en las huellas de investigación propuestas por Derrida y algunos de sus discípulos, desde una zoopolítica como genealogía del derecho sobre la vida hacia una espectrología política como arqueología de la importancia de ciertas ficciones político-metafísicas (como la de espectro o también, de un modo metafísicamente cercano, la de imagen) en la constitución discursiva del orden social moderno. [Traducción al portugués del libro homónimo publicado en castellano el año 2010 en la Editorial Miño y Dávila Editores].
Palabras clave:
ANTROPOTECNIA
,
TEOLOGIA POLITICA
,
ESPECTROLOGIA
,
TRANSHUMANISMO
Archivos asociados
Tamaño:
6.756Mb
Formato:
PDF
.
Licencia
Identificadores
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Ludueña, Fabian Javier; A comunidade dos espetros: I. Antropotecnia; Cultura e Barbárie; 2012; 303
Compartir
Items relacionados
Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.
-
Ludueña, Fabian Javier (Miño y Dávila, 2010)