Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

A la inseguridad la hacemos entre todos: Prácticas policiales, mediáticas y académicas

Galvani, Mariana CristinaIcon ; Mouzo, Karina GabrielaIcon ; Ortiz Maldonado, Natalia OndinaIcon ; Rangugni, Victoria Eugenia; Recepter, CelinaIcon ; Rios, Alina LisIcon ; Rodríguez, Gabriela Esther; Seghezzo, GabrielaIcon
Fecha de publicación: 2010
Editorial: Hekht Libros
ISBN: 978-987-25914-0-3
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

El libro analiza agudamente los procesos a través de los cuáles la (in)seguridad se ha convertido en un tópico recurrente en ámbitos tan diversos como el político, el mediático, el académico, etc. y los ejes sobre los que se funda esa problematización. Por ello, no toma como punto de partida el “problema de la inseguridad” como algo dado, un objeto pre-existente que es preciso conocer y describir, sino que se propone hacer el recorrido inverso: analizar los modos en que se construyen esos ejes y llegan a presentarse como “hechos objetivos”. Se asume, entonces, la tarea de reproblematizar aquello que aparece como una realidad evidente, repensando los presupuestos de estas construcciones. La búsqueda de nuevos puntos de partida y de llegada determinó entonces dejar en suspenso las “evidencias” que presenta el problema analizado para formularle preguntas incisivas a aquello que se nos presenta con estatuto de verdad. Una serie de interrogantes aparecen a lo largo de los trabajos que integran este libro y que claramente se inscriben en una apuesta colectiva: qué elementos discursivos y extradiscursivos intervienen en la construcción de la (in)seguridad como problema, qué se incluye y qué se expulsa en esta construcción, qué saberes se posicionan como válidos, qué se visibiliza y “naturaliza” a través de estos planteos, de qué manera las prácticas policiales se articulan con estos artefactos culturales. Al procurar responder esos interrogantes se asume que la (in)seguridad es una construcción que, como se dijo, es preciso desarmar para identificar y analizar las ‘piezas’ que lo componen y el modo en que éstas se articulan. Sin embargo, esto no quiere decir que el libro plantee que la (in)seguridad no “exista” sino que en determinado momento ciertas prácticas se coordinan con un régimen de verdad y hacen que un fenómeno se inscriba como real de determinada manera en la vida social. Es por eso que el libro analiza las condiciones de existencia de un fenómeno como éste y no busca aportar ‘soluciones’ en la medida en que no asume el problema como éste se presenta: se trata de un trabajo crítico-analítico pero no propositivo cuyo objetivo es instalar nuevas preguntas que remuevan las certezas y permitan repensar nuestro presente y de ese modo aporta una valiosa reflexión sobre el papel de la (in)seguridad como problema en la construcción de relaciones sociales desiguales que, de este modo, son puestas en tensión. En ese horizonte y a partir de un rico trabajo de discusión, intercambio y análisis que se refleja en el recorrido propuesto emergen los diferentes capítulos y miradas de este libro. Pese a la diversidad temática y a la especificidad de cada perspectiva, la sintonía entre los textos radica en la apuesta por el trabajo colectivo y en problematización de un área común: la (in)seguridad. En la primera parte, Hacer pensar, se indaga en torno a los modos en que se definen y tematizan las prácticas de las fuerzas de seguridad en el ámbito académico. En la segunda parte, Hacer decir, se aborda cómo se presenta el “problema de la inseguridad” en el dispositivo mediático (tanto en el soporte televisivo como gráfico) y se visibilizan ciertas luchas simbólicas y las estrategias de resistencia al interior de este dispositivo. Asimismo, allí se realiza un análisis de las tramas discursivas que atraviesan la manera en que los funcionarios policiales presentan y legitiman las prácticas que despliegan en el desempeño de lo que entienden constituye su función policial. Cerrando el volumen, en la parte tercera, Hacer vivir y morir, se construyen herramientas teóricas para un abordaje de las prácticas policiales en particular, y de la (in)seguridad en general, que proponen un corrimiento de las perspectivas con las que solemos encontrarnos y con las que las autoras de este libro confiesan haberse encontrado al inicio de la travesía… que recién empieza.
Palabras clave: INSEGURIDAD , PRACTICAS POLICIALES , PARCTICAS ACADEMICAS , PRACTICAS MEDIATICAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.380Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/247353
URL: https://alainseguridadlahacemosentretodos.wordpress.com/
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Galvani, Mariana Cristina; Mouzo, Karina Gabriela; Ortiz Maldonado, Natalia Ondina; Rangugni, Victoria Eugenia; Recepter, Celina; et al.; A la inseguridad la hacemos entre todos: Prácticas policiales, mediáticas y académicas; Hekht Libros; 2010; 280
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES