Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios

Título del libro: La evaluación alternativa en los procesos educativos, un nuevo camino hacia la atención a la diversidad

Daura, Florencia TeresitaIcon ; Adrogué, CeciliaIcon ; Barni, María Cecilia; Cuello, Marina InesIcon
Otros responsables: Vega Caro, Luisa; Vico Bosch, Alba
Fecha de publicación: 2024
Editorial: Dykinson
ISBN: 978-84-1170-925-5
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

NTRODUCCIÓNEl Florecimiento es un estado de pleno bienestar. Seligman (2011) propone un modelo multidimensional (PERMA): 1) Emoción Positiva, emociones y sentimientos positivos; 2) Compromiso, la involucración con el medio; 3) Relaciones personales positivas, contar con redes sociales, brindar y recibir apoyo; 4) Significado, tener un sentido de vida; 5) Logro, satisfacción por lo que se realiza. La Inteligencia Emocional Percibida (IEP) es la capacidad de atender, reconocer y regular los estados emocionales; su desarrollo condice con niveles superiores de florecimiento, funcionamiento psicológico y liderazgo positivo (Callea et al., 2019; du Plessis, 2023; Janás, 2023).OBJETIVOAnalizar la relación entre el florecimiento y la IEP con el rendimiento académico (RA) de estudiantes de carreras de grado impartidas por una universidad privada del Gran Buenos Aires. METODOLOGÍA Enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo y transversal, muestra no probabilística (128 universitarios, 28,9% varones, 71,1% mujeres; edad promedio=19,32 años). Para explorar el florecimiento se utilizó el Perfil PERMA (Butler y Kern, 2016; versión Daura et al., en evaluación), compuesto por 23 ítems (puntúan de 0 a 10), distribuidos en los pilares del bienestar y una escala de Bienestar General obtenida del promedio de las variables PERMA. Para evaluar la IEP se aplicó el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24, Fernández Berrocal et al., 2004, 2005, en validación en argentina), con 24 ítems, distribuidos en tres dimensiones (Atención, Claridad y Reparación Emocional). Para el RA se obtuvieron las calificaciones finales de 76 estudiantes de la muestra; se calcularon tres niveles de rendimiento: regular (4/5 puntos); bueno (6/7 puntos) y muy bueno (8/9 puntos). RESULTADOSEn la muestra general los puntajes medios de las variables del Perfil PERMA oscilaron entre 7,01 y 7,95 puntos, siendo este último el correspondiente de la variable Relaciones. En el TMMS-24 los puntajes variaron entre 24,41 y 26,31 puntos.Con la muestra de 76 sujetos, con análisis ANOVA one way por el nivel de rendimiento, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas a favor de la variable atención, en los estudiantes con rendimiento muy bueno, que alcanzaron mayores índices en esta variable. Se efectuaron análisis MANOVA según rendimiento y unidad académica; si bien no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en las dos escalas, en el Bienestar General los alumnos de dos facultades con rendimiento muy bueno alcanzaron un mayor índice. En el TMSS-24, en Claridad, todos los alumnos con nivel de rendimiento muy bueno obtuvieron el mayor puntaje. DISCUSIÓNLos datos evidenciaron que los sujetos que tienen más desarrollada la atención sobre la percepción de su inteligencia emocional tienen nivel de rendimiento muy bueno. Esto los ayudaría a reconocer y regular las emociones vivenciadas durante el proceso de aprendizaje. Aunque no se presentan diferencias estadísticas en las demás variables, aquellos estudiantes con mejor rendimiento tienen mejores índices en el florecimiento y en la IEP.CONCLUSIONESCon el presente trabajo se evidencia la influencia que el bienestar general y las emociones tienen sobre el rendimiento académico de universitarios; ello muestra la importancia de favorecerlas en el nivel superior a fin de preparar integralmente a los futuros profesionales.
Palabras clave: FLORECIMIENTO , INTELIGENCIA EMOCIONAL , RENDIMIENTO ACADEMICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 654.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Unported (CC BY-NC 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/247211
URL: https://www.dykinson.com/libros/la-evaluacion-alternativa-en-los-procesos-educat
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Daura, Florencia Teresita; Adrogué, Cecilia; Barni, María Cecilia; Cuello, Marina Ines; Florecimiento y percepción de la inteligencia emocional: Su vinculación con el nivel de rendimiento académico en universitarios; Dykinson; 2024; 640-660
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES