Artículo
Aproximaciones a las relaciones de parentesco en la comunidad sorda: análisis crítico del Discurso de mujeres en situación de pobreza
Fecha de publicación:
10/2010
Editorial:
Universidad Nacional del Litoral
Revista:
Texturas
ISSN:
1666-8367
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
La pertenencia a la comunidad está dada por compartir una cultura lo cual implica formar parte de una red de intercambios sociales –matrimonio, socialización, reciprocidad, parentesco, lengua. El objetivo de este trabajo es analizar tres historias de vida narradas en Lengua de Señas Argentina por mujeres sordas en situación de pobreza a fin de intentar reconstruir su identidad en el momento histórico actual a partir del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y desde un abordaje etnográfico. Para estudiar la práctica textual, utilizamos el método lingüístico de análisis categorial sincrónico-diacrónico elaborado por M. L. Pardo. El análisis de estas historias de vida mostró una marcada visión negativa con respecto a la representación discursiva de la familia de origen y sentimientos positivos hacia personas que no pertenecen a su familia. Este estudio de casos y el análisis de la práctica social nos permite pensar que la organización de la comunidad sorda tiene como núcleo fundamental el parentesco ritual, relaciones culturales que vinculan a sus miembros fuera del parentesco en sí, conexiones horizontales en tanto carecen de la continuidad de la descendencia. La comunidad sorda es vista como un campo de interacción que se constituye en base a relaciones personales cuyo núcleo lo estructura el parentesco ritual –amistades formales, hermandades, compadrazgo, alianzas– y las asociaciones de sordos.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Massone, Maria Ignacia; Rey, María Inés; Kenseyán, Natalia; Aproximaciones a las relaciones de parentesco en la comunidad sorda: análisis crítico del Discurso de mujeres en situación de pobreza; Universidad Nacional del Litoral; Texturas; 9; 9-10; 10-2010; 133-149
Compartir