Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Litio, transición energética, economía política y comunidad.

Título del libro: Ambiente, cambio climático y buen vivir en América Latina y el Caribe

Argento, MelisaIcon ; Slipak, Ariel MartínIcon ; Puente, Florencia
Otros responsables: Cuenca, Tatiana; Navas, Grettel
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
ISBN: 978-987-813-158-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

En el contexto de crisis ambiental global en la que se encuentra el planeta y frente a la inviabilidad de la continuidad del capitalismo basado en un paradigma energético fósil, el dominio de los saberes y recursos necesarios vinculados con energías renovables –como la solar, eólica, mareomotriz, o incluso la biomasa o los pequeños aprovechamientos de saltos hídricos– se vuelve central. Por el carácter intermitente de estas últimas, su incorporación a las redes eléctricas requiere de dispositivos de almacenamiento de gran volumen, esto último transforma al litio enun recurso crítico para la transición energética.Durante la última década, los salares altoandinos que se encuentran en las regiones de Atacama, al norte de Chile, Potosí en Bolivia y la Puna del Noroeste Argentino, han cobrado una enorme visibilidad en la agenda pública y académica, ya que constituyen una de las principales reservas de litio del mundo. Este recurso es demandado por numerosas firmas transnacionales, por sus propiedades para el almacenamiento de energía, por ser un insumo clave en la industriade la microelectrónica (incluyendo dispositivos como notebooks y tablets) y de telefonía celular, y por su utilización en la creciente industria automotriz para la fabricación de vehículos híbridos eléctricos (HEV) y eléctricos (EV). Presionadas por el avance extractivista del litio, en este territorio de la gran región de Atacama, las comunidades indígenas campesinas y poblaciones, resisten el despojo de sus territorios y bienes comunes (agua y salares).
Palabras clave: AMBIENTE , CAMBIO CLIMATICO , BUEN VIVIR , LITIO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 464.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/247000
URL: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/05/Ambiente-cambio-climatico.pdf
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Argento, Melisa; Slipak, Ariel Martín; Puente, Florencia; Litio, transición energética, economía política y comunidad.; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 1; 2022; 441-520
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES