Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Sexualidades y consumos problemáticos de drogas: Barreras en el acceso a la atención de personas LGBTIQ+ y respuestas en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Título del libro: Sexualidad: Una apuesta de las regiones

Azparren Almeira, Ana LauraIcon ; Guevara, JoaquínIcon ; Jones, Daniel EduardoIcon
Otros responsables: Moncayo Quevedo, Jorge Eduardo; Hoyos Hernández, Paula Andrea; Orcasita Pineda, Linda Teresa
Fecha de publicación: 2022
Editorial: Pontificia Universidad Javeriana
ISBN: 978-628-7536-70-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

 
Los cruces entre identidad de género, orientación sexual y otras dimensiones sexo-genéricas, por un lado, y los consumos problemáticos de drogas y su atención, por el otro, se encuentran escasamente explorados tanto dentro de los estudios sobre sexualidades como en el campo de investigación sobre drogas. ¿Para qué sujetos se encuentran diseñados los programas y dispositivos de atención de los consumos problemáticos de drogas? ¿Qué sucede con las personas que no se adecúan a la heteronormatividad o desafían el cisexismo? En este capítulo analizamos, desde la perspectiva de referentes en la temática, algunos de los obstáculos que enfrenta la población LGBTIQ+ usuaria de drogas para la atención de sus consumos problemáticos, así como las diversas respuestas que se han desarrollado en los últimos años para hacer frente a dichas barreras en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. La estrategia metodológica es cualitativa y se basa en el análisis de entrevistas semi-estructuradas realizadas a informantes clave (funcionarixs públicxs y referentes de la sociedad civil con trabajo en la temática). Históricamente, los programas de atención de los consumos problemáticos de drogas (desarrollados desde el Estado y la sociedad civil) han sido diseñados para un sujeto que, si bien se pretende universal, presenta rasgos implícitos claramente delimitados (varón, cisgénero, presuntamente heterosexual, joven), por lo que no logran dar respuesta a las demandas específicas de las personas LGTBIQ+ que presentan consumos problemáticos de sustancias. En virtud de ello, desde alrededor del año 2016, en Argentina han comenzado a desarrollarse nuevas políticas y abordajes, que incluyen tanto dispositivos específicos para esta población (casas para personas trans, por ejemplo) como programas de capacitación sobre estas temáticas, que analizamos en el presente capítulo.
 
The intersections between gender identity, sexual orientation and other sex-generic dimensions, on the one hand, and problematic drug use and its attention, on the other, are scarcely explored both within studies on sexualities and in the field of drug research. For which subjects are programs and devices for the care of problematic drug use designed? What happens to people who don’t conform to heteronormativity or defy cisexism? In this chapter we analyze, from the perspective of referents on the subject, some of the obstacles faced by the LGBTIQ+ population who use drugs for the care of their problematic consumption, as well as the various responses that have been developed in recent years to address these barriers in the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. The methodological strategy is qualitative and is based on the analysis of semi-structured interviews carried out with key informants (public officials and civil society referents working on the subject). Historically, care programs for problematic drug use (developed by the State and civil society) have been designed for a subject that, although it is intended to be universal, presents clearly delimited implicit features (male, cisgender, presumably heterosexual, young), which is why they are unable to respond to the specific demands of LGTBIQ+ people who have problematic substance use. By virtue of this, since around 2016, in Argentina new policies and approaches have begun to be developed, which include specific devices for this population (houses for trans people, for example) as training programs on these issues, which we analyze in this chapter.
 
Palabras clave: SEXUALIDADES , DROGAS , PERSONAS LGBTIQ , SERVICIOS DE SALUD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.082Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/246809
URL: https://www.javerianacali.edu.co/sello-editorial-javeriano/catalogo/sexualidades
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Azparren Almeira, Ana Laura; Guevara, Joaquín; Jones, Daniel Eduardo; Sexualidades y consumos problemáticos de drogas: Barreras en el acceso a la atención de personas LGBTIQ+ y respuestas en el Área Metropolitana de Buenos Aires; Pontificia Universidad Javeriana; 2022; 21-66
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES